sábado, junio 10, 2023
Visión MX
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
    • Vide Circum
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
    • Vide Circum
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
Visión MX
No Result
View All Result

El Museo Experimental el Eco inaugura la décima edición de Pabellón Eco, presenta los proyectos finalistas y una muestra en su Archivo Vivo

abril 28, 2023
en ¿A dónde ir?, Cultura
Lanzan en braille libros de “Apapachos”.

El Museo Experimental el Eco inaugura la décima edición de Pabellón Eco, presenta los proyectos finalistas y una muestra en su Archivo Vivo

  • CUENCO es el proyecto ganador del concurso de Pabellón Eco 2023, propuesto por OCIO taller + Bainchi Majer + Angélica M. Pena + Nicolás Guzmán + Andrés Lira.
  • El proyecto busca vestir al patio de un sentido temporal, perceptible y cinético a través de la construcción de una sombra flotante.
  • Pabellón Eco: Tiempo Cero, exhibe las siete propuestas finalistas del concurso de Pabellón Eco, guiado por la línea curatorial de la arquitecta Gabriela Carrillo.
  • ARCHIVO VIVO reúne documentos visuales y textos que dan cuenta de los ejes conceptuales en que fue erigido El Eco en 1953.

Un jurado compuesto por Gabriela Carrillo, Santiago Borja, Diego Rivero Borrell, así como por Paola Santos Coy, Directora del Museo Experimental el Eco, y David Miranda, curador del mismo espacio, se reunió para revisar los siete proyectos finales participantes del Pabellón Eco 2023 y deliberar sobre el ganador de este concurso de intervención arquitectónica.

El proyecto que obtuvo la mayoría de votos, y que será producido en el patio del Museo Experimental el Eco, corresponde al equipo OCIO taller + Bianchi Majer + Nicolás Guzmán + Angélica M. Pena + Andrés Lira con la propuesta CUENCO.

Además de responder a la línea curatorial planteada, los criterios que se tomaron en cuenta para la decisión fueron los siguientes:

  • Que el proyecto tome en cuenta las condiciones naturales, ambientales y climáticas del patio abierto.
  • Su sitio-especificidad.
  • Que pueda acoger un programa público.
  • Su viabilidad constructiva, financiera y de gestión.

PABELLÓN ECO 2023: CUENCO

OCIO taller + Bianchi Majer + Nicolás Guzmán + Angélica M. Pena + Andrés Lira

Con el proyecto CUENCO se busca vestir al patio de un sentido temporal perceptible y cinético a través de la construcción de una sombra flotante. El plato se debate en la búsqueda del equilibrio entre la Tierra que lo atrae en respuesta de su masa y la tensión estabilizadora que lo sostiene levitativo, falsamente inerte. Un dispositivo abierto, expuesto al flujo meteorológico de la Ciudad de México y a la atmósfera específica del patio del museo. Cada elemento dispuesto transmite y articula el ritmo natural de El Eco, el aparato entra en cadencia con éste: el juego de opuestos necesarios atados a su balance relativo, la tela y su desgaste, causa-efecto del agua y el sol en su danza periódica de evaporación y precipitación, la tela se satura, escurre y reinicia su tiempo vertical. Su periodicidad es una constancia del paso del tiempo, su intemperismo es testigo de agentes biótopos y antibióticos que están o no relacionados a nuestra huella como modeladores de la realidad.

PABELLÓN ECO 2023: TIEMPO CERO

La curadora invitada para la novena edición del Pabellón Eco fue la arquitecta Gabriela Carrillo. Con más de 20 años de experiencia profesional, fue socia del Taller Rocha Carrillo y ha sido reconocida por el Emerging Voices Award, la Cátedra Federico Mariscal, la Medallie d’ OR de la Academia de Arquitectura Francesa, el título de Arquitecta del Año por la Architectural Review en Londres, Arquitecta del Año por Architectural Digest México y el Premio Obras Cemex. Desde 2019 es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y académica de número por la Academia de Arquitectura de México desde el 2021. Es cofundadora de Reconstruir MX y del Colectivo c733 para desarrollar proyectos públicos. Es académica en la Facultad de Arquitectura de la UNAM desde 2003 y co-titular del Seminario de Investigación y Titulación Estudio RX desde 2018.

Gabriela Carrillo propuso como eje para los proyectos concursantes de esta edición una reflexión sobre el tiempo, el Antropoceno y la resistencia tangencial con el título Tiempo Cero. Esta convocatoria propuso un espacio para equipos interdisciplinarios, interesados en la posibilidad de producir una propuesta de intervención arquitectónica con materiales que den cuenta de la temporalidad y que evidencien categorías estéticas, formales y funcionales distintas a las que la utilidad convencional condiciona.

El Pabellón Eco 2023 forma parte de las actividades de la Cátedra Extraordinaria Mathias Goeritz. Se realiza en colaboración con la Facultad de Arquitectura (UNAM) y Fundación ICA.

 

ARCHIVO VIVO

En 1952 durante una exposición de pintura y escultura en la Galería de Arte Mexicano, Mathias Goeritz conoció a Daniel Mont, empresario mexicano interesado en proyectos relacionados con restaurantes, bares y galerías de arte. Dicho mecenas comisionó a Goeritz la edificación de un espacio que diera lugar a una nueva relación entre sus intereses comerciales y el espíritu de vanguardia de algunos actores culturales de
la época, con la intención de encontrar algo diferente a lo establecido. El Eco fue edificado en 1953, gracias a la voluntad de una sociedad que concibió a la emoción, como un valor de contrapeso a los efectos utilitarios de la modernidad.

Desde el año 2005 el Museo Experimental el Eco forma parte de los museos de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM y se propone como un lugar en donde se activan prácticas artísticas en torno a una reflexión amplia del espacio expositivo, a partir del legado artístico de Mathias Goeritz, que definió al concepto de Arquitectura Emocional como un modelo que favorece la “libre voluntad de creación”.

Esta muestra reúne documentos visuales y textos que dan cuenta de los ejes conceptuales en que fue erigido dicho proyecto en 1953, con la intención de exponer parte de la relación de diferentes artistas con Mathias Goeritz y Daniel Mont en la conformación del sentido emocional de su proyecto.


SEMBLANZAS

GABRIELA CARRILLO

Arquitecta con más de 20 años de experiencia profesional. Fue socia del Taller Rocha Carrillo y ha sido reconocida por el Emerging Voices Award, la Cátedra Federico Mariscal, la Medallie d ́OR de la Academia de Arquitectura Francesa, el título de Arquitecta del Año por la Architectural Review en Londres, Arquitecta del Año por Architectural Digest México y el Premio Obras Cemex. Desde 2019 es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y académica de número por la Academia de Arquitectura de México desde el 2021. Es cofundadora de Reconstruir MX y del Colectivo c733 para desarrollar proyectos públicos. Es académica en la Facultad de Arquitectura de la UNAM desde 2003 y co-titular del Seminario de Investigación y Titulación Estudio RX desde 2018.

OCIO TALLER
Arquitectura y paisaje
Sergio Alcocer / Jorge Andreas / Martín Gutiérrez

Somos amigos que utilizamos las ca(u)s(u)alidades como brechas para entrar en acción. Defendemos el ocio como un bien humano en el que la arquitectura juega un papel fundamental: el de producir los escenarios para la práctica libre y liberadora del mismo. Creemos que las horas  ociosas son donde se genera la vida espontánea, las creaciones genuinas, las ideas inesperadas.

ANDRÉS LIRA
Biología

Su investigación se centra en el análisis de la distribución de especies a múltiples escalas espaciales y temporales. Para esto, realiza un amplio uso de bases de datos de especímenes de colecciones científicas o de observaciones en campo y laboratorio, las que combina con técnicas de modelado de nicho ecológico, sistemas de información geográfica y herramientas de percepción remota para tener una visión sintética (predictiva y descriptiva) acerca de por qué las especies están donde están. Actualmente desarrolla modelos predictivos para especies invasoras de importancia agrícola y forestal y colabora en diversos proyectos de biología de la conservación y macroecología.

ANGÉLICA M. PENA
(Meta) Física del Espacio-Tiempo

Es Licenciada en Filosofía y Maestra en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. En estos momentos está a punto de concluir sus estudios de Doctorado en Filosofía de la Ciencia de la UNAM. Desde el inicio de su carrera el eje central de su investigación ha sido la metafísica y filosofía del tiempo. Algunos de los temas en los que se ha especializado son identidad personal, persistencia en el tiempo, la naturaleza del espacio-tiempo y el problema de los viajes en el tiempo. Ha dado charlas a nivel nacional e internacional acerca de estos temas; ha escrito en colaboración varios artículos entre ellos uno de divulgación titulado “Filosofía para Viajar en el Tiempo” publicado por la Revista de la Universidad de México y ha dirigido el Seminario de Filosofía del Tiempo desde el 2019.

BIANCHI MAJER
Arquitectura y Paisaje
Marta Bianchi / Lorenzo Majer

Agencia de paisaje y arquitectura fundada en París en 2016. Somos pragmáticos, sensibles, militantes. Hablamos de espacio convencidos de que lo esencial ya está presente: inscrito en una determinada topografía, en el diseño de la parcela, en la vegetación existente, en la forma urbana o en los usos. Pensamos el tiempo como un componente inseparable del proyecto. Trabajar con plantas, materia viva, nos enseña a ver nuestra intervención como un solo paso en un sistema en continuo movimiento: una acción puntual capaz de restaurar, enriquecer y perturbar la dinámica evolutiva de un sitio.

NICOLÁS GUZMÁN

Arte

Nacido en Xalapa, Veracruz, estudió la Licenciatura en Artes Plásticas, Universidad Veracruzana (2001- 2005). Su desarrollo como artista incluye disciplinas como pintura, escultura, performance, instalación, gráfica, fotografía y video. Su investigación se centra en torno a la naturaleza del arte; cuestionando las posibilidades de las artes plásticas y el papel de la creación desde los materiales y las limitaciones inherentes que tanto estos, como los formatos de representación, significan en la percepción de elementos constructivos como la materia, el color y el espacio. El continuo cuestionamiento desemboca en la búsqueda de resoluciones por medio de procesos experimentales que a su vez se encuentran en continua transformación, en distintas direcciones y con diversas posibilidades de expresión.

 

CÁTEDRA GOERITZ

Frente al cuestionamiento de cómo el arte y la arquitectura cumplen funciones sociales en la actualidad, la Cátedra Extraordinaria Mathias Goeritz propone una plataforma de visibilidad, diálogo y exposición de diferentes modelos que vinculan a la práctica del arte y la arquitectura con otras disciplinas del conocimiento desde la enseñanza.

FACULTAD DE ARQUITECTURA

La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la dependencia encargada de realizar docencia e investigación en arquitectura, diseño industrial, urbanismo y arquitectura del paisaje. Tiene una tradición de más de dos siglos, heredada de la Antigua Academia de San Carlos. En sus aulas se ha formado la mayoría de los mejores arquitectos de nuestro país, algunos de ellos de reconocida fama internacional, por lo que la Facultad ha tenido y tiene un papel relevante en la construcción de la Arquitectura Nacional.

FUNDACIÓN ICA

Es una asociación civil sin fines de lucro creada en 1986. Impulsa la investigación científica, tecnológica, académica y cultural mediante alianzas estratégicas y convenios institucionales con distintos grupos de interés para la elaboración de proyectos, consultorías, foros, seminarios, conferencias, exposiciones, eventos y publicaciones. Promueve el acceso y consulta del acervo histórico al público en general por medio de nuevas tecnologías y sistemas de información digital considerando disciplinas y áreas de conocimiento vinculadas al desarrollo urbano, planeación, sustentabilidad, cartografía, geografía, geomática, ingeniería, arquitectura y fotografía.

El Pabellón Eco 2023: CUENCO, las maquetas de los proyectos concursantes y la exhibición en el Archivo Vivo estarán abiertas al público del 29 de abril al 30 de julio. La entrada es libre.

Para conocer más de las propuestas concursantes visita el enlace:

eleco.unam.mx/pabellon-eco-2023-concursantes/

 

MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO | Sullivan 43, colonia  San Rafael, CP. 06470. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Abierto de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas. Entrada gratuita. T. 5535 5186 · 5535 4351 (fax). eleco.unam.mx | contacto@eleco.unam.mx | FB: museoexperimentaleleco | TW: museo_el_eco | IG: museoexperimentaleleco

Anterior

Lanzan en braille libros de “Apapachos”.

Siguiente

¿Qué pasa si desaparece el INAI?

Related Posts

Un actor mexicano en Londres
¿A dónde ir?

Celebran centenario del nacimiento del fotógrafo Héctor García con nueve exposiciones

junio 5, 2023

Las secretarías de Cultura federal y capitalina, el Centro de la Imagen y la Fundación María y Héctor García...

Punto de partida número 239 «Rutas de viaje», será presentado en el Museo Universitario del Chopo
¿A dónde ir?

Punto de partida número 239 «Rutas de viaje», será presentado en el Museo Universitario del Chopo

mayo 30, 2023

Fiel a su objetivo de apoyar la nueva creación literaria desde hace 57 años, la emblemática revista Punto de...

Se anuncia la convocatoria al Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023
¿Qué leer?

Se anuncia la convocatoria al Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023

mayo 26, 2023

A 11 años del fallecimiento del escritor mexicano Carlos Fuentes, ocurrido el 12 de mayo de 2012, la Secretaría...

Rehabilitación socioambiental favorece la llegada de más aves migratorias al Parque Ecológico de Xochimilco
¿Qué leer?

Se abre la Convocatoria al Tercer Diplomado en Escritura Creativa y Crítica Literaria de la Escuela de Escritura de la UNAM

mayo 16, 2023

El programa se desarrollará del 14 de agosto de 2023 a agosto de 2024, acorde a el calendario escolar...

Rehabilitación socioambiental favorece la llegada de más aves migratorias al Parque Ecológico de Xochimilco
¿A dónde ir?

Se llevará a cabo Punto de Cruce. Encuentro Latinoamericano de Bordadorxs

mayo 16, 2023

Representantes de colectivos y grupos de trabajo de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Nicaragua, El Salvador y México se reunirán...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Qué ver?
  • Aunque pese
  • Autores
  • Columnas
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Economías
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Que no le digan
  • Tzantza
  • Uncategorized
  • Vide circum
  • VisiónMx
Desayuno de gorriones

Desayuno de gorriones

por Visión
junio 8, 2023

Poner los catzos blancos en un recipiente con harina y cebolla blanca para que adquieran un mejor sabor. Dejar...

Brinda Sedesa terapia de lenguaje gratuita para niñas y niños en clínica de autismo de la Ciudad de México

Brinda Sedesa terapia de lenguaje gratuita para niñas y niños en clínica de autismo de la Ciudad de México

por Visión
junio 8, 2023

De enero a mayo de 2023, se han brindado 3 mil 938 atenciones a niñas y niños con Trastorno...

Visión MX

© 2022 | Derechos Reservados | Visión MX

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Quiénes somos?
  • Aunque Pese
  • Carrito
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Directorio
  • Economías
  • Finalizar compra
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Mi cuenta
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Principal
  • Que no le digan
  • Sobre nosotros
  • Tienda
  • Tzantza
  • Vide Circum
  • Visión

No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • De ficción
    • ¿A dónde ir?
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
    • Vide Circum
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros

© 2022 | Derechos Reservados | Visión MX