lunes, marzo 27, 2023
Visión MX
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
Visión MX
No Result
View All Result

Familias y salarios, pilares de la economía

Por: Roberto Fuentes Vivar

junio 5, 2022
en Diario Ejecutivo, Opinión
Familias y salarios, pilares de la economía

Market share and challege competitor for excellent growing with building background.

  • Familias y salarios, pilares de la economía

  • Remuneraciones tienen mayor peso en el PIB
  • Elecciones, Violeta, comunicaciones, autos, deportes

Quizá uno de los logros económicos más importantes de este sexenio, es que por primera vez en más de 50 años existe una tendencia a que los salarios tengan un mayor peso en la economía nacional.

En los años setenta del siglo pasado, los salarios representaban 40 por ciento del Producto Interno Bruto y el resto (60 por ciento) correspondía a las ganancias del capital.

A partir de entonces la participación de los salarios en la economía nacional se fue reduciendo, al grado de que en algunos años representó sólo uno de cada cinco pesos del PIB.

Ahora (el viernes pasado) el Instituto Nacional de Estadística y geografía (INEGI) presentó las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales, al cierre del cuarto trimestre del año pasado, en las que se indica que las remuneraciones salariales representaron 28.0 por ciento de la economía nacional.

Esta cifra ha ido creciendo paulatinamente en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, pues a finales de la administración de Enrique Peña Nieto era de 26 por ciento y en algunos años llegó a ser inferior a 25 por ciento.

De hecho, entre 2020 (el año más afectado por la pandemia) y el cierre de 2021, las remuneraciones de los trabajadores como porcentaje del PIB han crecido de 26.6 a 28 por ciento, más de un punto porcentual, mientras que el excedente bruto o utilidades solo avanzaron de 45.4 a 45.7 es decir tres décimas de punto porcentual.

Para poder entender la importancia de este logro, quizá hay que recurrir a los análisis que hace la investigadora de la UNAM, Norma Samaniego (quien ha sido consultada por la Jornada en varias ocasiones, incluyendo el viernes pasado y en varias entrevistas de Roberto González Amador), quien fue secretaria de estado con Ernesto Zedillo.

Ella explica que el PIB está conformado por dos grandes sectores: los salarios de los trabajadores y las ganancias del capital. En este sentido al final del sexenio de Enrique Peña Nieto, casi tres cuartas partes de la economía eran de las ganancias y solo una parte correspondía a las remuneraciones por trabajo.

El INEGI, en su documento del pasado viernes aporta otras variables sobre la conformación y la forma de percibir el Producto interno Bruto. No solo expone el crecimiento de la participación de los salarios, sino otros elementos que vale la pena mencionar y que demuestran que los hogares son el pilar la economía mexicana y no precisamente las empresas, aunque parte de los ingresos de las familias provengan precisamente de los establecimientos que dan empleo.

Por ejemplo, una forma de medir la inversión es la que presentó es la de las Cuentas por Sectores Institucionales. En este documento se explica que, en el cuarto trimestre de 2021, la inversión representó 23.4 por ciento del PIB y se financió principalmente con el ahorro interno y las inversiones de uno de los grandes sectores de la economía mexicana: los hogares.

Al desagregar la inversión por sector institucional, las Sociedades no financieras realizaron gastos de inversión equivalentes a 15.5 por ciento del PIB, los Hogares, seis por ciento, el Gobierno general, 1.8 por ciento, y las Sociedades financieras prácticamente no realizaron gastos de inversión.

De hecho, al cuarto trimestre de 2021, los mayores aportantes de la economía son los hogares que representaron 49.6 de los activos totales de la economía, mientras que las sociedades no financieras aportaron 28.6 por ciento.

Si se analiza más a fondo esta estadística, puede observarse, como dice en párrafos anteriores, que las remuneraciones de los asalariados representaron 28 por ciento del Producto Interno Bruto, a lo que se agrega el ingreso mixto en los hogares que representa 20.6 por ciento. Si se suman estos dos conceptos 48.6 por ciento de la economía es realizada por las familias a través de su trabajo o de otros ingresos que llegan al seno del hogar.

Esta cifra es superior al excedente bruto de operación, es decir las ganancias, que significaron 45.7 por ciento. Si se toman en cuenta estos conceptos se puede observar que realmente existen dos grandes aportantes a la economía real en el país: las familias y las sociedades no financieras, es decir las tiendas, las industrias y todos aquellos negocios que no tienen que ver con el sector financiero.

En uno de sus cuadros, el INEGI señala que durante el cuarto trimestre de 2021 las Sociedades no financieras aportaron 48.4 por ciento del PIB y los Hogares, 32.3 por ciento. Le siguieron el Gobierno general que contribuyó con 9.4 por ciento, las Sociedades financieras, 3.8 por ciento, y las instituciones sin fines de lucro, 0.9 por ciento. El restante 5.1 por ciento se formó por los impuestos sobre los productos netos de subsidios.

Algo interesante es que, en el cuarto trimestre de 2021, el Valor neto de los activos de toda la economía fue de 196 billones 270 mil 217 millones de pesos. De esta cantidad, los Hogares conservaron la tenencia de 49.6 por ciento del total de los activos, las Sociedades no financieras, 28.6 por ciento, el Gobierno general, 11.6 por ciento, las instituciones sin fines de lucro 1.1  por ciento, las Sociedades financieras, 0.4  por ciento, y el resto del mundo, 8.6 por ciento.

En fin, estos datos demuestran que hay otras formas de medir la economía y que una de ellas es la percepción de que los salarios han comenzado a ganar terreno, por primera vez en décadas, como participación del PIB.

Dice el filósofo del metro: Sin salarios ni hogares no hay país. Lo demás es lo de menos.

Tianguis 

De acuerdo con las primeras encuestas de salida, las declaraciones de los dirigentes de los partidos políticos participantes y los primeros resultados del PREP (Programa de Resultados Electorales Preliminares), todo parece indicar que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) habría ganado entre tres y cinco gubernaturas, mientras que la oposición habría retenido entre dos y tres plazas.

Hay tres entidades en las que Morena tenía una clara ventaja: Hidalgo, con Julio Menchaca; Oaxaca, con Salomón Jara; y Quintana Roo, con Mara Lezama. En Tamaulipas la ventaja de Américo Villarreal era notoria, aunque el Partido Acción Nacional señaló (a través de su presidente Marko Cortés) que su candidato iba adelante, lo cual difería con la mayor parte de las encuestas. En Aguascalientes y Durango, las cifras mostraban una competencia muy cerrada entre los candidatos de Morena y de la oposición.

Hay tres puntos que vale la pena señalar. Uno de ellos es que los seis estados en los hubo elecciones, el gobernador era del PAN o del PRI, es decir de la oposición. Otro punto es el caso de Hidalgo, en donde nunca se había registrado alternancia y siempre había sido gobernado por el PRI. De hecho, solo hay dos entidades que no conocen la alternancia: estado de México y Coahuila, que siempre han sido gobernados por el PRI y tendrán elecciones el año entrante.

Otro punto que vale la pena destacar es que en los seis estados donde hubo elecciones este domingo, la oposición se unió a través de diversas coaliciones como Va por México…

Toda mi solidaridad con la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, Violeta Núñez Rodríguez, quien el viernes 27 de mayo sufrió una segunda amenaza de muerte en un lapso de poco más de un mes. La investigadora asistía a una reunión virtual organizada por la Facultad de Economía de la UNAM, cuando de repente la transmisión fue jaqueada, comenzaron a mostrarse escenas pornográficas y después una voz metálica le dijo: “ya retírense o los van a matar”.

 Inmediatamente la UAM emitió un comunicado en el cual, al igual que a principios de mayo, lamentó la amenaza contra Violeta y contra Ernesto Ledesma, director de Rompeviento Tv, tras haber difundido el reportaje “México: litio al descubierto”. En la UNAM la académica también abordó el tema del litio en México y denunció las irregularidades de empresas mineras. Por ello, expreso públicamente mi solidaridad ¿Quién o quiénes son los interesados en que no se difunda la investigación sobre el litio?

Lo cierto es que en el reportaje se desmienten todos los mitos esparcidos por empresarios mineros. Paralelamente, la UAM Xochimilco manifestó su indignación por la desaparición y muerte del joven Alexis de Jesús Azamar Salome, estudiante del quinto trimestre de la licenciatura en Psicología. “Este hecho, nos llena de consternación ante la inseguridad y violencia”…

Pasando a temas más amables, Cruise, la compañía filial de General Motors Company dedicada al desarrollo de movilidad autónoma, anunció que recibió el permiso final, por parte de la Comisión de Servicios Públicos de California, para operar un servicio comercial de transporte compartido sin conductor en San Francisco, una de las principales ciudades de Estados Unidos. Esto la convierte en la primera y única compañía en ofrecer un servicio de este tipo…

En México, en mayo Kia consolidó la quinta posición, al obtener el 8.1 por ciento de participación en el mercado nacional con siete mil 411 unidades vendidas en el país. Kia Rio, la unidad hecha en nuestro país fue la líder de marca al cerrar el quinto mes del año con cuatro mil 380 unidades entregadas, lo que representa el 60 por ciento de las ventas totales de la armadora. Kia México tuvo un ascenso del 10.5 por ciento en comparación al mismo mes en 2021…

Competitive Intelligene Unit dio a conocer que en el primer trimestre la generación de ingresos de los operadores de telecomunicaciones registró un crecimiento anual de 3.4 por ciento, el doble del avance del Producto Interno Bruto (PIB) que se incrementó 1.6 por ciento. El agregado de ingresos por la provisión de servicios de telecomunicaciones contabilizó un total de 129 mil millones de pesos, resultantes de un dinamismo positivo del mercado móvil y del segmento de TV de paga. Este sector ya comienza a acercarse al nivel prepandemia…

Un análisis del Banco Mundial indicó que el porcentaje de la población mundial que tiene acceso a la electricidad creció del 83 en 2010 al 91 por ciento en 2020. Por eso, la cantidad de personas sin acceso a la electricidad disminuyó de mil 200 millones en 2010 a 733 millones en 2020. Sin embargo, en los últimos años, la electrificación ha avanzado más lentamente, lo que podría explicarse por la dificultad cada vez mayor de llegar a las poblaciones más remotas y pobres que carecen del servicio de electricidad y por el impacto sin precedentes que ha tenido la pandemia…

En los deportes, la semana pasada, el Senado de la República reconoció a Héctor Sulaimán Saldívar, por el compromiso con la juventud y niñez de México. El reconocimiento significa una responsabilidad para seguir trabajando por el deporte y cuidando a los jóvenes y niños de México, para evitar que caigan en las adicciones. “Recibo con humildad en nombre de la juventud mexicana y seguiré velando por los niños y las niñas de nuestro país.

Estoy convencido que ellos son el futuro del mundo, si les damos las bases en amor y cuidados podemos tener un entorno mejor”, dijo Sulaimán… Tras dos años de suspensión por la pandemia este año 2022 regresará la tradicional Serie Mundial de Ligas Pequeñas en Williamsport en dicha ciudad de Pensilvania, Estado Unidos, informó el veracruzano Sergio Guzmán Cortés, promotor y difusor del beisbol infantil de nuestro país. El torneo, que reúne a los mejores 16 equipos del mundo para beisbolistas menores de 12 años, se llevará a cabo la tercera semana de agosto, con ocho novenas estadounidenses y ocho extranjeras de las cuales México entra directo.

Tags: AMLOdiario ejecutivoeleccioneselectoralenrique peñaernesto zedillohéctor sulaimánLópez ObradorMorenaPIBPRIremuneracionesRoberto Fuentes Vivarsalariosunam
Anterior

Tabaquismo: en contra de las prohibiciones

Siguiente

Cruces

Related Posts

Lleva Agatan “Jornada Ambiental Tunidad” a Coyoacán
Opinión

Lee

marzo 23, 2023

Hacer las cosas normales, no es sexy. Joe Klemczewsky   Mientras entreno en el gimnasio pienso en una reflexión...

Una columna sobre cualquier cosa
Diario Ejecutivo

Una columna sobre cualquier cosa

marzo 23, 2023

·       Una columna sobre cualquier cosa ·       Los reaccionarios, reaccionan no razonan ·       TV Azteca, Segalmex, IMSS, Traxión, Agua     Hoy...

(Como) hace 85 años
Opinión

(Como) hace 85 años

marzo 17, 2023

Que no le digan... Este sábado se cumplen 85 años de la expropiación petrolera del presidente Lázaro Cárdenas. Un...

Las Dos Bocas del Petróleo Mexicano
Diario Ejecutivo

Las Dos Bocas del Petróleo Mexicano

marzo 16, 2023

·       Las Dos Bocas del Petróleo Mexicano ·       En apoyo y defensa de aquella expropiación ·       Aduanas, Imprenta, Artesanos, Cannabis, CBM  ...

Estabilidad financiera
Economías

Estabilidad financiera

marzo 16, 2023

Los ultra conservadores auguraban y deseaban que a estas alturas del sexenio obradorista el país estuviera en crisis económica,...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Qué ver?
  • Aunque pese
  • Autores
  • Columnas
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Economías
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Que no le digan
  • Tzantza
  • Uncategorized
  • VisiónMx
Lleva Agatan “Jornada Ambiental Tunidad” a Coyoacán

Lee

por Ernesto Zavala
marzo 23, 2023

Hacer las cosas normales, no es sexy. Joe Klemczewsky   Mientras entreno en el gimnasio pienso en una reflexión...

Lleva Agatan “Jornada Ambiental Tunidad” a Coyoacán

Teatro UNAM y Centro Cultural Helénico realizarán foros de reflexión por Día Mundial del Teatro

por Visión
marzo 23, 2023

El 27 de marzo habrá una jornada gratuita con especialistas en artes escénicas Se transmitirá la puesta en escena...

Visión MX

© 2022 | Derechos Reservados | Visión MX

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Quiénes somos?
  • Aunque Pese
  • Carrito
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Directorio
  • Economías
  • Finalizar compra
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Mi cuenta
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Principal
  • Que no le digan
  • Sobre nosotros
  • Tienda
  • Tzantza
  • Visión

No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • De ficción
    • ¿A dónde ir?
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros

© 2022 | Derechos Reservados | Visión MX