jueves, enero 26, 2023
Visión MX
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
Visión MX
No Result
View All Result

Práctica filosófica

Por: Mon M. Silva

enero 18, 2023
en De la locura a la cordura
Práctica filosófica

La transición generacional en el formato de pensamiento de la humanidad es una condición sine qua non para su evolución, específicamente aplicable en los modelos psicológicos, sociológicos, filosóficos o incluso morales, en los que basa su quehacer cotidiano y toma de decisiones.

Para este siglo XXI la aplicación de la práctica filosófica, ya en boga, resulta imprescindible ante la cantidad indiscriminada de información que no alcanza a ser procesada derivado de la rapidez en que viaja, además de los “huecos”, cada vez mayores, que deja la estampida de datos que pasan frente a nosotros cada segundo.

Al entender a la filosofía como la disciplina ancestral que, del individuo a la colectividad, ha permitido conocernos mejor como ente y especie, dilucidar sobre la existencia, así como nuestro quehacer en el transcurso de la vida, resulta ser una de las herramientas óptimas con que contamos en la actualidad.

Identificar al siglo XX como punto de inflexión en el tratamiento de la filosofía, para pasar de los supuestos a la praxis, toma especial relevancia dado que, durante esos cien años, los cambios para la humanidad fueron sustantivos.

Guerras mundiales, movimientos sociales, revolución sexual, evolución exponencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –nacimiento de internet–, globalización y cambio sustantivo en la forma de comunicarse, son sólo algunos ejemplos que resultaron en una nueva sociedad para el siglo XXI.

En esta vorágine de situaciones es cuando surgen los primeros destellos de lo que hoy se identifica como práctica filosófica que, de acuerdo con el filósofo español Gabriel Arnaiz (1), engloba cinco movimientos: diálogos Socráticos (1920), filosofía para niños (1970), asesoramiento filosófico (1980), cafés y talleres filosóficos (1990), y filosofía en las organizaciones (2000).

“Aterrizar” la filosofía para darle un uso tangible, en los hechos, con el uso de metodología, le lleva a un nivel superior, incluso, que otras disciplinas ya ubicadas por la sociedad como líderes en este fin

La trascendencia de esta actividad deriva en que para las generaciones que vivimos, y vivirán, durante el siglo XXI, se vuelve real la oportunidad de llevar a la consciencia y la razón, promovidas por el estudio filosófico, a una aplicación concreta, con objetivo definido y, sobre todo, incluyente.

El hecho de “hacer alcanzable” la filosofía a la sociedad, sin importar el estrato social o nivel educativo, puede resultar ser la clave que permita la evolución de este siglo, en sentido lato, como “las décadas en que el autoconocimiento permeó para forjar una colectividad próspera”.

Uno de los retos de la práctica filosófica, será lograr una penetración constante alrededor del mundo; en primera instancia para dar a conocer la pluralidad de movimientos inmiscuidos, segundo para dar apertura a la incorporación de nuevas corrientes y, tercero, demostrar a la comunidad que hay un acceso efectivo para aprender a filosofar.

El tener diferentes perspectivas incorporadas a esta disciplina es conveniente para atraer a más grupos poblacionales que no sólo aprendan a filosofar, sino que lo ejerzan cotidianamente[1]. De este modo, sumar movimientos a los ya identificados ampliará la oferta, se consolidará como una solución inclusiva, y ámbitos del mundo actual como el educativo, laboral, ocio, vida individual o privada, estarán plenamente identificados.

La filosofía es una disciplina única que permite, por su constitución, la incursión de contenidos no sólo distintos, sino incluso contrapuestos, que convergen en su esencia, es decir, en su vínculo por antonomasia con el ser humano. Con su origen.

Si la práctica filosófica se consolida y continúa su crecimiento, podrá ser uno de los factores que caractericen el siglo XXI como herramienta para el autoconocimiento y funcionamiento óptimo de la humanidad (no únicamente en la academia). Por ende, la concepción de ideas podrá ser llevada a la práctica específica y actuar en consecuencia, es decir, filosofando y accionando.

Justo en este momento, cuando la práctica filosófica se afianza y su crecimiento es constante, no debe perderse de vista la trascendencia de darle valor a cada uno de los movimientos que la conforman, aunado a aquellos que se agreguen con el paso del tiempo.

¿Y el Diazepam?

  • LA OPORTUNIDAD. El siglo XXI nos ofrece un entorno propicio para que la filosofía pase de la reflexión y análisis, a la acción, no únicamente como el resultado de darle un sentido pragmático a la disciplina, también como el instrumento hegemónico para analizar, comprender y reorientar el objetivo de nuestra breve existencia.
  • LO OBLIGATORIO. Las prácticas filosóficas inmiscuidas en el ambiente de por sí enfocado a lo material, remunerado, comprobable, productivo y con resultados tangibles, deben contar con un sustento sólido -surgido desde la introspección- para incorporarse a la actual posmodernidad.
  • EL ANHELO. La sed por hallar soluciones a preguntas ontológicas es el principal motor de la práctica filosófica. Con esta actividad inmersa en las acciones cotidianas, la evolución del hombre en materia de pensamiento, reflexión e introspección será evidente, y podrá llevarnos a sitios donde la empatía, entendimiento, y razonamiento hacia las necesidades del otro sean un factor que haga de los grupos un motor de progreso.

1. Arnaiz, Gabriel, «El “giro práctico ” de la filosofía, Diálogo filosófico», ISSN 0213-1196, nº 68, 2007 (Ejemplar dedicado a: Práctica y Asesoramiento Filosóficos), págs. 170-206.
2. “Lo que Sócrates nos enseña no es a saber filosofía, ni a aplicarla, sino a practicarla”, ídem.
Tags: disciplina ancestralMovimientos filosóficospráctica filosóficareflexión
Anterior

La cara de Jesús Zambrano

Siguiente

Crecen 20% conflictos con desconocidos

Related Posts

Chen Jin, trazos arropados por el siglo XX
De la locura a la cordura

Chen Jin, trazos arropados por el siglo XX

noviembre 2, 2022

Con acierto dijo Da Vinci “la pintura es poesía”, afirmación que podemos percibir a través de los cuadros de...

La muerte ¿honrarla o llorarla?
De la locura a la cordura

La muerte ¿honrarla o llorarla?

septiembre 26, 2022

Es común que los momentos de mayor reflexión sean aquellos que nos confrontan a situaciones extremas, generalmente relacionadas con...

La imposición de la imaginación sobre la razón
De la locura a la cordura

La imposición de la imaginación sobre la razón

junio 14, 2022

En la historia de la humanidad se han presentado múltiples casos de artistas, considérese a éstos como escritores, escultores,...

De la locura a la cordura

Cuando no se puede confiar… ni en la memoria

mayo 15, 2022

El ser humano ha escrito su propia historia. Y aunque es cierto que la plasmada, pertenece a la visión...

De la locura a la cordura

Un, dos, tres por ti… Atte. Asesino serial

abril 15, 2022

Los opuestos pueden ser complementarios, como un brazo del otro, una pierna y otra, o ser absolutamente irreconciliables, como...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Qué ver?
  • Aunque pese
  • Autores
  • Columnas
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Economías
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Que no le digan
  • Tzantza
  • Uncategorized
  • VisiónMx
Tras el dinero

Tras el dinero

por Salvador Martínez García
enero 25, 2023

El interés fundamental de Estados Unidos en la solicitud de extradición de los grandes capos mexicanos (también de los...

Convocatoria Comunicadores por la Unidad A.C.

Convocatoria Comunicadores por la Unidad A.C.

por Visión
enero 24, 2023

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y Comunicadores por la Unidad AC, convoca a organizaciones...

Visión MX

© 2022 | Derechos Reservados | Visión MX

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Quiénes somos?
  • Aunque Pese
  • Carrito
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Directorio
  • Economías
  • Finalizar compra
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Mi cuenta
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Principal
  • Que no le digan
  • Sobre nosotros
  • Tienda
  • Tzantza
  • Visión

No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • De ficción
    • ¿A dónde ir?
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros

© 2022 | Derechos Reservados | Visión MX