viernes, junio 9, 2023
Visión MX
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
    • Vide Circum
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
    • Vide Circum
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
Visión MX
No Result
View All Result

Teatro para el fin del mundo celebra 10 años de resistencia ante la violencia, en Festival El Aleph

mayo 15, 2023
en ¿A dónde ir?, Cultura
Teatro para el fin del mundo celebra 10 años  de resistencia ante la violencia, en Festival El Aleph
  • El programa de intervención escénica dirigido por Ángel Hernández compartirá sus prácticas en un documental, un conversatorio y una pieza escénica
  • Las actividades se desarrollarán el 18, 20 y 21 de mayo en el Foro La Morada, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco
  • Una colaboración de la Unidad de Vinculación Artística UVA, la Cátedra Nelson Mandela en Derechos Humanos y Teatro UNAM

Este año El Aleph. Festival de Arte y Ciencia lleva por lema “Violencia y cultura de paz” por lo cual, Teatro para el fin del mundo, programa de intervención y ocupación escénica de espacios en ruina condicionados por la violencia y el abandono, en colaboración con la Unidad de Vinculación Artística del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, la Cátedra Nelson Mandela en Derechos Humanos en las Artes y Teatro UNAM, fue invitado a participar con un programa que da testimonio de su trabajo de una década en zonas de urgencias sociales.

“Corresponde a una iniciativa que hemos empujado y que se relaciona con la posibilidad de brindar apoyo, acompañamiento y protección a artistas que se desenvuelven en contextos de violencia ya que, en nuestra experiencia en Tamaulipas, a partir de la desaparición de tres compañeros relacionados con esta práctica, se ha presentado como una prioridad el encontrar estructuras de protección internas y maneras de cuidarnos para que la generación de esta práctica pueda seguirse desarrollando”, explica Ángel Hernández, director de Teatro para el fin del mundo.

El jueves 18 de mayo a las 18:30 horas en el Foro la Morada del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, se transmitirá de forma gratuita el documental “Teatro para el fin del mundo, 10 años de habitar la ruina”, el cual expone los diferentes procesos de intervención escénica en contextos de violencia, en particular, las constantes persecuciones de las que han sido objeto desde que surgieron en 2012 y su aproximación a una reconstrucción de los acontecimientos.

Al finalizar la proyección, el director conversará con Bruno Velázquez, coordinador de la Cátedra Nelson Mandela en Derechos Humanos en las Artes, sobre la desaparición forzada y el riesgo permanente de esta práctica en contextos que superan la posibilidad de tener resguardos para artistas y la comunidad involucrada en estos procesos; además, reflexionarán sobre el modo en que han impactado en comunidades específicas, tanto de México como otros países, el más reciente en Ucrania, en medio de una guerra en donde trabajaron con comunidades desplazadas.

“Consideramos que nuestro trabajo tiene que ver con la conciliación y no con exacerbar el conflicto o hacer una apología de la violencia; en ese sentido Teatro para el fin del mundo ha sido una instancia de organización que intenta seguir redimensionando y reinventando en la medida en que la situación política en nuestro país es cambiante y eso es lo que propone esta conferencia”, indica Ángel.

La injerencia social del arte

 

La canción de una banda de rock, un concurso de belleza y una obra montada en medio de una guerra parece que no tienen nada en común, sin embargo, las tres se desarrollaron en el contexto del brutal sitio que vivió durante casi cuatro años la capital de Bosnia, eventos que fueron retomados por Ángel Hernández en la puesta en escena “Desarmes; Memorias del sitio de Sarajevo”, que estrenará mundialmente en el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia.

El director explica que la pieza escénica plantea tres acontecimientos neurálgicos del periodo de sitio al que fue sometida la ciudad de Sarajevo en 1991, ciudad que conoció durante una residencia en la que entrevistó a sobrevivientes de la guerra de los Balcanes transcurrida entre 1990 y 1994, lo que derivó en un texto que llamó “Desarmes” en referencia al modo en que actúa el arte en contextos de conflicto.

“Recordemos que la guerra de los Balcanes sucedió justo después de la desintegración de la Unión Soviética y de la desintegración de la antigua República Federal de Yugoslavia, de este modo, consideramos que es un evento bélico contemporáneo que ayuda a reflexionar sobre la posición de este tipo de conflictos en el mundo, no solo de Bosnia, sino en diferentes lugares del planeta”.

El investigador teatral detalló que “Desarmes; Memorias del sitio de Sarajevo” cuenta con tres capítulos desarrollados en un lapso de 70 minutos, en los cuales actúan Iazua Larios, Rodrigo del Río, Genny Galeano, Lucero Hernández, Darling Lucas, Osvaldo Sánchez y Luisa Huertas.

El primero es el documental sobre el certamen de belleza Miss Sarajevo realizado por el cineasta y activista estadounidense Bill Carter, en el que se relata cómo transcurrió un concurso de belleza apócrifo en donde se reunieron mujeres bosnias en busca de la corona, pero justo cuando la ganadora recibió el premio por parte del jurado, el resto de las participantes desplegaron una manta con la frase: ¡Nos están matando!

“El documental fue un parteaguas dentro del conflicto armado porque permitió que mucha gente, en su mayoría activistas, pero también gente dedicada al arte, pudieran tener una conciencia brutal de lo que estaba representando la guerra para los habitantes de Sarajevo en ese momento”, detalla el también Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

El segundo capítulo es el relacionado con la canción Miss Sarajevo de la banda irlandesa U2, la cual es un manifiesto a favor de la paz en cuyo video se transmiten una serie de imágenes como expresiones de solidaridad con la comunidad musulmana en Bosnia tratando de dignificar su condición humana, ya que se trató de un conflicto étnico dirigido principalmente a esta población.

“El tercer capítulo es el montaje que realizó en Sarajevo la periodista estadounidense Susan Sontag, ensayista, intelectual y crítica de arte. Es una obra del texto icónico de Samuel Beckett, ‘Esperando a Godot’, pero con actores bosnios y a partir de ahí estructura una serie de procesos que se relacionan con la capacidad de resistencia de un proyecto teatral frente a un episodio marcado de forma radical por el conflicto bélico”, detalla Ángel.

“La pregunta que estamos tratando de responder dentro de este proceso de montaje es si realmente esto genera cambios o incidencias de transformación social o si el arte está al servicio de una experiencia estética o mediática, porque justo el caso de los tres eventos tiene una condición mediática impresionante; invita a reflexionar si realmente existe una posibilidad de que el arte tenga injerencia social y permita un cambio que si bien no sea radical, pueda generar posibilidades de reconfiguración social comunitaria”.

Las funciones de “Desarmes; Memorias del sitio de Sarajevo” serán el sábado 20 de mayo a las 18 horas y el domingo 21 de mayo a las 17 horas, en el Foro la Morada del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. La localidad general es de $100 pesos con 50% de descuento a Inapam, maestros, estudiantes, comunidad UVA y vecinos de Tlatelolco. Para más información consultar la página de Teatro UNAM www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM; así como el sitio festivalelaleph.com y las redes sociales de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia @FestivalElAleph

Anterior

Pilares invita a cursar bachillerato en línea en sus 286 ciberescuelas ubicadas en las 16 alcaldías

Siguiente

Descontrol preelectoral

Related Posts

Un actor mexicano en Londres
¿A dónde ir?

Celebran centenario del nacimiento del fotógrafo Héctor García con nueve exposiciones

junio 5, 2023

Las secretarías de Cultura federal y capitalina, el Centro de la Imagen y la Fundación María y Héctor García...

Punto de partida número 239 «Rutas de viaje», será presentado en el Museo Universitario del Chopo
¿A dónde ir?

Punto de partida número 239 «Rutas de viaje», será presentado en el Museo Universitario del Chopo

mayo 30, 2023

Fiel a su objetivo de apoyar la nueva creación literaria desde hace 57 años, la emblemática revista Punto de...

Se anuncia la convocatoria al Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023
¿Qué leer?

Se anuncia la convocatoria al Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023

mayo 26, 2023

A 11 años del fallecimiento del escritor mexicano Carlos Fuentes, ocurrido el 12 de mayo de 2012, la Secretaría...

Rehabilitación socioambiental favorece la llegada de más aves migratorias al Parque Ecológico de Xochimilco
¿Qué leer?

Se abre la Convocatoria al Tercer Diplomado en Escritura Creativa y Crítica Literaria de la Escuela de Escritura de la UNAM

mayo 16, 2023

El programa se desarrollará del 14 de agosto de 2023 a agosto de 2024, acorde a el calendario escolar...

Rehabilitación socioambiental favorece la llegada de más aves migratorias al Parque Ecológico de Xochimilco
¿A dónde ir?

Se llevará a cabo Punto de Cruce. Encuentro Latinoamericano de Bordadorxs

mayo 16, 2023

Representantes de colectivos y grupos de trabajo de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Nicaragua, El Salvador y México se reunirán...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Qué ver?
  • Aunque pese
  • Autores
  • Columnas
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Economías
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Que no le digan
  • Tzantza
  • Uncategorized
  • Vide circum
  • VisiónMx
Desayuno de gorriones

Desayuno de gorriones

por Visión
junio 8, 2023

Poner los catzos blancos en un recipiente con harina y cebolla blanca para que adquieran un mejor sabor. Dejar...

Brinda Sedesa terapia de lenguaje gratuita para niñas y niños en clínica de autismo de la Ciudad de México

Brinda Sedesa terapia de lenguaje gratuita para niñas y niños en clínica de autismo de la Ciudad de México

por Visión
junio 8, 2023

De enero a mayo de 2023, se han brindado 3 mil 938 atenciones a niñas y niños con Trastorno...

Visión MX

© 2022 | Derechos Reservados | Visión MX

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Quiénes somos?
  • Aunque Pese
  • Carrito
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Directorio
  • Economías
  • Finalizar compra
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Mi cuenta
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Principal
  • Que no le digan
  • Sobre nosotros
  • Tienda
  • Tzantza
  • Vide Circum
  • Visión

No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • De ficción
    • ¿A dónde ir?
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
    • Vide Circum
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros

© 2022 | Derechos Reservados | Visión MX