sábado, marzo 25, 2023
Visión MX
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
Visión MX
No Result
View All Result

El MUAC exhibe en su sala virtual Musa de Minia Biabiany

octubre 18, 2022
en ¿A dónde ir?, Cultura
El MUAC exhibe en su sala virtual Musa de Minia Biabiany

La sala virtual del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, presenta a partir del 17 de octubre, Musa, obra en video en la que la artista visual Minia Biabiany (1988, Guadalupe, Antillas francesas) explora la violencia colonial producida en su país, y revisa las herencias históricas en su familia. Mediante metáforas de utensilios tradicionales, del paisaje y la naturaleza del país, Musa evoca y trae a la memoria las historias coloniales de opresión que han pervivido en el inconsciente de los cuerpos.

Piel de memoria

Musa paradisiaca es el nombre científico del árbol del plátano que habita en algunas latitudes calurosas de Asia y también de América. La flor, de llamativos colores morado y rojo, es un elemento habitual en la cocina autóctona de Guadalupe y se emplea también medicinalmente, en especial para las dolencias uterinas.

Esta pieza de estreno en Sala 10, curada por Virginia Roy, toma su nombre al adoptar la flor como eje vertebrador y así ahondar en las nociones de colonialismo y de identidad del territorio. “Minia Biabiany utiliza las posibilidades simbólicas y visuales de la Musa para referirse a las mujeres de su familia y a la historia de despojo de su país. La artista enfatiza las características de sanación y curación, frente al contexto de su país, donde el 90% del suelo está contaminado por el pesticida clordecona, cuyo uso permitió Francia en los años setenta y ochenta, y que provocó problemas de salud en los órganos sexuales y en el desarrollo de los niños. De esta manera, Biabiany recoge el modo en que la herida colonial penetra en la memoria de su familia y supura sobre la dermis del lugar, igual que la planta del plátano”, comenta la curadora.

La fragilidad de la Musa paradisiaca contrasta con la violencia del pasado esclavista y con la tensión con que la memoria de los cuerpos sexualizados y exotizados ha quedado inscrita en el lugar. La presencia del cuerpo femenino se observa, a su vez, en las imágenes de vientres que, como hilos umbilicales, nos unen a los linajes genealógicos y a la sexualidad de la mujer. Los cuerpos se despliegan como si fueran las entrañas del lugar. De esta manera, la constelación de mujeres de la familia refleja el arraigo del colonialismo, en una cadena o hilo de sangre que hilvana sutilmente ese “movimiento que recuerda” la historia mediante repeticiones gestuales.

El hilo ocupa un espacio relevante en la producción de Biabiany, tanto física como conceptualmente. En esta pieza, la artista ata los pétalos, los anuda y los liga, de igual manera que sujeta y amarra las historias y memorias. Muchas de sus instalaciones forman una red de filamentos a partir de elementos y objetos, con el fin de tejer un conjunto de otros significados y posibles narrativas. Crea así una trama de texturas y relatos que nos sumergen en los espacios de exploración que propone la artista para “desaprender a mirar”.

En Musa, obra que se exhibe con la colaboración de BIENALSUR, la lengua aparece como órgano, pero también como idioma. Al igual que en otras piezas de la artista, el video incluye fragmentos en lengua criolla, tanto palabras escritas como recitadas. La secuencia de las pausas, así como la suavidad de la sonoridad y de la oralidad, inciden en la intimidad que proyecta la pieza. El criollo nace de la oralidad y la comunicación entre los esclavizados. La lengua es política y el criollo habita esa disputa.

“Musa es un poema visual en el que la poética de las imágenes y de las palabras se entremezclan para proponer una demanda de escucha: un murmullo que arriba para desenredar el colonialismo interiorizado y asimilado que nos habita. Como deshaciendo una maraña de hilos, la pieza desanuda las historias. Musa habla desde la piel y la tierra, desde la lluvia que permea y se absorbe en la arena, desde el susurro de un pasado en tensión. Así, hace aflorar la presencia de otros relatos, pero, sobre todo, nos propone un espacio y una membrana de memoria”, concluye la curadora.

Semblanza

Minia Biabiany (1988, Guadalupe, Antillas francesas)

El trabajo de Minia Biabiany se construye a partir de una observación del lugar desde perspectivas históricas y fenomenológicas. El espacio se entiende como un tejido de relaciones por darse gracias a la mirada del espectador que camina dentro de un despliegue de elementos de varios tipos (hilo, fragmentos naturales, fotografías, escrituras, video, poemas). Este lenguaje formal constituye una poética del lugar frágil y efímera: en el trabajo de Biabiany el tejido —la realización de una superficie a partir de hilos o hebras— se vuelve un paradigma para entender nuestra relación con el lenguaje. Oral, escrito o con formas, en su trabajo el lenguaje reconstruye narrativas e imaginarios para pensarse y sanar en contextos coloniales.

 Sala 10. Minia Biabiany. Musa

https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-minia-biabiany

Tags: a dónde irCulturaMinia BiabianyMUACMusaunamVirginia Roy
Anterior

Oposición fracasada

Siguiente

A 35 años del Crack del 87: génesis neoliberal / Suicidios y ahorradores que no existieron

Related Posts

Lleva Agatan “Jornada Ambiental Tunidad” a Coyoacán
¿A dónde ir?

Teatro UNAM y Centro Cultural Helénico realizarán foros de reflexión por Día Mundial del Teatro

marzo 23, 2023

El 27 de marzo habrá una jornada gratuita con especialistas en artes escénicas Se transmitirá la puesta en escena...

Lleva Agatan “Jornada Ambiental Tunidad” a Coyoacán
¿A dónde ir?

“Algodón de azúcar”, un oscuro viaje por la infancia

marzo 22, 2023

La producción de Teatro UNAM y Seguros INBURSA se presenta en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz,...

Inicia la Jornada Notarial 2023 con descuentos en testamento, sucesión, escritura y otros trámites en la ciudad de méxico
¿Qué leer?

El desplome de un edificio, los sucesos del 68 y un Hamlet mexicanizado, integran libro de Flavio González Mello

marzo 15, 2023

Expertos en teatro coinciden en que los textos del autor se caracterizan por tener un humor negro y destructor,...

Casa del Lago UNAM abre Recursiva mutante, segunda exposición de su espacio dedicado al arte joven latinoamericano
¿A dónde ir?

Casa del Lago UNAM abre Recursiva mutante, segunda exposición de su espacio dedicado al arte joven latinoamericano

marzo 9, 2023

Del sur de México, al sur de América Latina, la segunda muestra de Resquicio responde a una de las...

En el MUAC, #8m todo el mes
¿A dónde ir?

En el MUAC, #8m todo el mes

marzo 9, 2023

El 8 de marzo da inicio la serie para televisión Palabras clave; el 11 de marzo se realiza la...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Qué ver?
  • Aunque pese
  • Autores
  • Columnas
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Economías
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Que no le digan
  • Tzantza
  • Uncategorized
  • VisiónMx
Lleva Agatan “Jornada Ambiental Tunidad” a Coyoacán

Lee

por Ernesto Zavala
marzo 23, 2023

Hacer las cosas normales, no es sexy. Joe Klemczewsky   Mientras entreno en el gimnasio pienso en una reflexión...

Lleva Agatan “Jornada Ambiental Tunidad” a Coyoacán

Teatro UNAM y Centro Cultural Helénico realizarán foros de reflexión por Día Mundial del Teatro

por Visión
marzo 23, 2023

El 27 de marzo habrá una jornada gratuita con especialistas en artes escénicas Se transmitirá la puesta en escena...

Visión MX

© 2022 | Derechos Reservados | Visión MX

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Quiénes somos?
  • Aunque Pese
  • Carrito
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Directorio
  • Economías
  • Finalizar compra
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Mi cuenta
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Principal
  • Que no le digan
  • Sobre nosotros
  • Tienda
  • Tzantza
  • Visión

No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • De ficción
    • ¿A dónde ir?
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros

© 2022 | Derechos Reservados | Visión MX