domingo, agosto 10, 2025
Visión Mx
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • Ciclos y reciclos
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Gorupera Literaria
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
    • Vide Circum
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • Ciclos y reciclos
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Gorupera Literaria
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
    • Vide Circum
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
Visión Mx
No Result
View All Result

Pablo Gómez Álvarez (la reforma que viene y sus detractores)

por: Mario A. Medina

agosto 8, 2025
in Opinión, Que no le digan
Reading Time: 5 mins read
Pablo Gómez Álvarez (la reforma que viene y sus detractores)
585
COMP
CompartirCompartirCompartir

Elocuente, mordaz, sarcástico, muchas veces cáustico, excelente tribuno como pocos, Pablo Gómez llamaba la atención por sus argumentaciones de quienes estaban en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados en San Lázaro. Su parado frente al atril me hacía recordar la figura de Vladímir Lenin (fundador de la ex Unión Soviética). Lo recuerdo jugando con su índice, tocándose los labios, cuando hacía un alto en su mensaje para luego continuar con su posicionamiento legislativo.

Fue uno de los estudiantes que el 2 de octubre de 1968 se salvó de ser masacrado por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, pero que fue detenido en el edificio Chihuahua en Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco; con él fueron dar a la cárcel del Palacio Negro de Lecumberri, estudiantes como Ana Ignacia “Nacha” Rodríguez, Gilberto Guevara Niebla, Raúl Álvarez Garín, Salvador Martínez de la Roca, Félix Hernández Gamundi, Jesús Martín del Campo, entre otros.

En una asamblea general fue elegido (2 de agosto) representante de su escuela en el Consejo Nacional de Huelga (CNH) en aquel triste 1968.

Al salir de la prisión formó parte de la izquierda radical de la UNAM para luego ser de los dirigentes del movimiento estudiantil que fue reprimido por el gobierno de Luis Echeverría, el 10 de junio de 1971. Fue estudiante de Escuela de Economía dirigida por la maestra Ifigenia Martínez.

Militó en el Partido Comunista Mexicano (PCM), y formó parte importante del grupo que encabezaban otros históricos del PC como Arnoldo Martínez Verdugo y Valentín Campa. Fue secretario general del Partido Socialista Unificado de México (PSUM).

En 1987, junto con Arnoldo Martínez, Heberto Castillo y Eduardo Valle, El Búho (PMT), unieron fuerzas con otras organizaciones de Izquierda y crearon el Partido Mexicano Socialista (PMS). Posteriormente fue fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que también presidió.

Pablo ha sido un líder político incansable, académico, pero además un crítico serio del viejo régimen político, del PRI y del PAN, pero, sobre todo, si hay algo que reconocerle, ha sido y es, congruente con su visión ideológica.

La izquierda ha sido desde antes de ese 1968 su hoja de ruta. El Batallón Olimpia no lo doblegó, tampoco Gustavo Díaz Ordaz, mucho menos Lecumberri; no renunció y ni renegó del proyecto social de la izquierda como sí lo hicieron muchos quienes militaron en el PCM, en el PMT o en el PMS que terminaron siendo peones del priismo más corrupto lo mismo que del panismo.

Como parlamentario ha sido diputado y senador serio, comprometido, profundo conocedor de la materia.  Aportaba, y por eso, no se le puede llamar “levanta-dedo”, menos “diputado huevón”. En San Lázaro “arrastraba el lápiz”, como se dice cuando se reconoce a quien sí trabaja.

Hoy Pablo Gómez es un ícono de la izquierda en México. Fue diputado plurinominal, como el resto de la Coalición de Izquierda en 1979, producto de la Reforma Política de 1977 que redactó el entonces secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles.  Diputado plurinominal (1988) Diputado local (plurinominal) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) (1991).

En 1997 vuelve a San Lázaro como diputado de mayoría (distrito 23 de Coyoacán) y en 2003 triunfa nuevamente este mismo distrito electoral; en 2006 llega al Senado de la República bajo el principio de mayoría relativa.

Fue un reformador, uno de los diseñadores de la actual Cámara de Diputados que en 1997 al perder la mayoría absoluta los priistas, provocó con sus planteamientos que desapareciera la llamada “Gran Comisión” que estaba en poder del tricolor y, por consiguiente, quien mandaba ahí era el presidente de la República.

En la Cámara de Diputados, como coordinador parlamentario del PRD, impulsó la creación de los Centros de Estudio, de la Gaceta Parlamentaria y de las figuras de secretario general, de servicios parlamentarios y administrativos; fue cuando desaparecieron las fracciones parlamentarias y se crearon los grupos parlamentarios.

Pablo se atrevió a cuestionar la “legitimidad” de López Obrador para ser candidato del PRD a jefe de Gobierno de la Ciudad de México (2000), lo que le generó, entonces, duras críticas al interior de ese partido, hoy desaparecido; lo mismo cuando fue nombrado secretario técnico del Pacto por México en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Muchos, propios y extraños, lo han calificado de ser una “vedet”; hay reporteros que lo recuerdan con desagrado, pues se le ocurrió crear en San Lázaro el famoso “corral de la ignominia”, y es que a Pablo no le gustaba que los periodistas anduvieran entre las curules en el “chacaleo” (entrevistas) con los diputados.  

En estos días he visto y escuchado a quienes descalifican a Pablo Gómez a partir de sus fobias, desde una estrategia para reprobar por anticipado el trabajo que la presidentA le ha encomendado; buscan construir una narrativa de que la reforma que viene “será todo lo antidemocrática que pueda ser, vestida con todos los trucos legales aprendidos por Gómez en su larga carrera política”, escribió hace unos días Héctor Aguilar Camín.

Le disparan frases, no argumentos: “…es el preferido para acabar con medio siglo de luchas democráticas”; “podría representar el intento de cimentar desde ahora el andamiaje político del próximo sexenio”, leo la fraseología opositora.

En entrevista con Excélsior, Pablo Gómez explicó que “el sistema político electoral fue hecho para otras situaciones y, aunque tuvo sucesivas reformas, siempre fueron de conciliábulo”. “Una repartición de una serie de prebendas, de ventajas y conveniencias”.

Le ha dicho a Andrés Becerril: “es incongruente que el sistema político mexicano siga igual que en los tiempos del PRI, pese a que desde 2018 surgió una nueva fuerza política mayoritaria. Ya es otra época, el partidazo ya no existe. Tenemos reglas de la época del partidazo”.

Como todos, Pablo Gómez tiene sus claro-oscuros, pero hoy en día es, estoy seguro, quien más conoce las reformas político-electorales, aproximadamente once reformas, desde aquella Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), y por eso la presidenta Claudia Sheinbaum le dio dicho encargo.

Acompañarán a Pablo en la elaboración del diagnóstico y la elaboración de una propuesta, Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Gobernación; José Antonio Peña Merino,  titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; Ernestina Godoy Ramos, consejera Jurídica del Ejecutivo Federal; Lázaro Cárdenas Batel, de la Oficina de la Presidencia de la República; Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Asesores de la PresidentA y Arturo Zaldívar, Coordinador General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia.

Que no le cuenten…

Eso de mandar notas aclaratorias, muchas veces no aclaran nada, por el contrario, empañan más las cosas, las empeoran. Sus metidas de pata las hacen más evidentes, y bueno, lo mejor es como se dice en Japón: “Heragei” (腹芸), el arte de saber guardar silencio.

También te recomendamos: La beneficencia azul 

Tags: Pablo GómezPartido Comunista MexicanoPRDreforma electoral
Previous Post

El Día del Cine Mexicano 2025 celebrará con 20 películas y más de 300 funciones en todo el país; habrá cine gratis

Next Post

El México de las cesáreas innecesarias

Related Posts

El México de las cesáreas innecesarias
Diario Ejecutivo

El México de las cesáreas innecesarias

agosto 9, 2025

·       Significan 20% de la hospitalización privada ·       Farmacéuticas, Inflación, Tasas, Autos, Polos En México los hospitales privados son un...

Del dinero fácil y el despojo, a la legítima defensa: la narcoguerra en México
Opinión

Del dinero fácil y el despojo, a la legítima defensa: la narcoguerra en México

agosto 8, 2025

Ser hombre cuesta mucho. Y yo soy muy hombre, y mi palabra vale. Alejo Garza Tamez (1933-2010) Para algunos, las...

Trump vs. BRICS
Aunque pese

Trump vs. BRICS

agosto 7, 2025

La guerra geopolítica, que no comercial, que ha iniciado Donald Trump con su arbitraria imposición de aranceles a capricho a...

20 puntos del plan integral para Pemex
Diario Ejecutivo

20 puntos del plan integral para Pemex

agosto 6, 2025

·       El mensaje es claro: fortalecer sin hipotecar ·       Ciencia, Trabajadores, Superávit, Inversión, CFE Ya se habían emprendido, desde el...

Adán Augusto: ¿primera ficha del efecto dominó?
Opinión

Adán Augusto: ¿primera ficha del efecto dominó?

agosto 5, 2025

Quiero morir siendo esclavo de los principios, no de los hombres. Emiliano Zapata Especialista en entrevistas a modo, Ciro Gómez...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Qué ver?
  • Aunque pese
  • Autores
  • Barril de lodo
  • Ciclos y reciclos
  • Columnas
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Economías
  • Gorupera Literaria
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Que no le digan
  • saldos
  • Tzantza
  • Uncategorized
  • Vide circum
  • VisiónMx
Anuncian obras finalistas del Festival Internacional de Teatro Universitario 2025; habrá funciones gratuitas

Anuncian obras finalistas del Festival Internacional de Teatro Universitario 2025; habrá funciones gratuitas

by Visión
agosto 9, 2025

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Coordinación de Difusión Cultural y la Dirección de Teatro...

El México de las cesáreas innecesarias

El México de las cesáreas innecesarias

by Roberto Fuentes Vivar
agosto 9, 2025

·       Significan 20% de la hospitalización privada ·       Farmacéuticas, Inflación, Tasas, Autos, Polos En México los hospitales privados son un...

Jainos Mx

© 2025 | Derechos Reservados | Jainos MX

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Quiénes somos?
  • Aunque Pese
  • Barril de Lodo
  • Ciclos y reciclos
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Directorio
  • Economías
  • Gorupera Literaria
  • Holística
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Principal
  • Que no le digan
  • Sobre nosotros
  • Tzantza
  • Vide Circum
  • Visión

No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • Ciclos y reciclos
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Gorupera Literaria
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
    • Vide Circum
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros

© 2025 | Derechos Reservados | Jainos MX