martes, enero 31, 2023
Visión MX
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
Visión MX
No Result
View All Result

Entre Lázaro Cárdenas y López Obrador

Por: Mario A. Medina

enero 21, 2023
en Opinión, Que no le digan
Entre Lázaro Cárdenas y López Obrador

El 7 de julio de 1940 los mexicanos acudieron a las urnas. El candidato ganador debería de suceder al general Lázaro Cárdenas quien pudo concretar varias de las aspiraciones sociales de la Revolución Mexicana: “El reparto agrario, la educación socialista, la expropiación petrolera, el apoyo a las luchas obreras y sindicales, el asilo a los niños de Morelia”, muchas, muchas más.

“La memoria de Cárdenas se formula como una historia heroica, relativa a un ser poseedor de dotes casi sobrehumanas, (…) es percibido como un héroe y como un santo, es divinizado, adquiere dimensiones mesiánicas. Se le presenta como un héroe que lucha contra el mal: es fuerte, poderoso, bueno, omnipotente, pero con rasgos humanos (…) ´tiene muchos güevos´. Se le atribuyen rasgos arquetípicos como padre (Tata), juez, protector o jefe”, señala   Verónica Vázquez Mantecón en su análisis, “Lázaro Cárdenas en la memoria colectiva”.

“El presidente, en concordancia con su discurso, llevó una vida pública de carácter discreto, sin ostentaciones y sin utilizar los cargos públicos para su enriquecimiento personal. Por medio de estas acciones Cárdenas impuso respeto y dignidad a la institución presidencial, fortaleciendo al Estado frente a la sociedad, al tiempo que ofrecía mediante su carisma una cercanía con amplios sectores de la población”, señala.

Era percibido como un radical, como un presidente socialista. De una u otra manera la administración del Presidente de los EU, Franklin D. Roosevelt aceptó la decisión de Cárdenas de expropiar nuestro petróleo, atendiendo la política de “buena vecindad”, pero sobre todo para evitar que el gobierno mexicano tuviera una fuerte influencia de las naciones del eje: Italia, alemanas y Japón.

El mandatario estadunidense decía que Cárdenas era “difícil de convencer por los norteamericanos” y lo calificaba de ser un “obstinado” en la defensa de los intereses nacionales, ha señalado Juan Ortiz Escamilla, doctor en historia del Colegio de México.

El 2 de noviembre de 1939, la Asamblea Nacional del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) aprobó el Segundo Plan Sexenal 1941-1946, y un día después proclamó como candidato a la presidencia de la República al general Manuel Ávila Camacho.

Los sectores políticos del país suponía que el “bueno” sería el general Francisco J. Mújica por su cercanía a Cárdenas, sin embargo se le percibía “aún más radical”, pero debido a los conflictos con los empresarios “afectados” por la política agrarista y obrerista, las presiones crecientes de la derecha católica y los apremios de las empresas petroleras, hicieron que Cárdenas se decantara por quien después se le llamó, “Presidente caballero”.

Historiadores consideran que Cárdenas dejó en el camino a Mújica  porque “quizás estimó que la revolución había llegado a sus límites máximos más allá de los cuales estallaría la violencia contrarrevolucionaria y podría perderse todo lo avanzado”, y ante ese posible retroceso, el politólogo, Daniel Cosío Villegas escribió: [entonces] “supe que la revolución mexicana iba a dar la vuelta (…). Cárdenas pudo haber inventado a un hombre que hubiera proseguido su obra, no frenado. Pero el giro hacia Ávila Camacho representó un cambio de rumbo”.

En libro, “Ideología y Praxis Política de Lázaro Cárdenas” de Tzvi Medin, editorial Siglo XXI, el autor recuerda que cuando se acercaba la sucesión presidencial los rumores de una posible reelección del Presidente, “no surgieron de los círculos reaccionarios”, acaso porque había una petición a partir de una carta firmada “no solo por los gobernadores de los estados y jefes militares sino, inclusive, por miembros del propio gabinete”.

Sin embargo Cárdenas rechazó la solicitud que planteaba la “necesidad” de consolidar su obra, por lo que mostró “su respeto a la Constitución y al cauce institucional”.

Vendría lo que se llamó la “teoría del péndulo”: un presidente de “derecha” y otro de “izquierda”, dentro del marco de la “revolución institucionalizada”. Fue el tiempo del “tapado”, cuando el Presidente tenía entre sus cercanos a quien lo iba a suceder, el que le aseguraba la continuidad de su proyecto, pero también impunidad.

Se dice que el primer “tapado” como tal, porque en realidad hubo antes muchos, fue Adolfo López Mateos, quien no era considerado como uno de los favoritos de Adolfo Ruiz Cortinez.  En el diario Excélsior, el  caricaturista Abel Quezada creo la imagen de un encapuchado que fumaba cigarrillos; era uno de los gustos del mexiquense. Le “atinó”.

Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel De la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo jugaron al “tapadismo”. Muchos eran los tapados pero solo uno era el bueno.

El presidente Andrés Manuel López Obrador se ha comprometido que de su parte no habrá la imposición de un candidato. A sus cercanos, a sus “hermanos”, les quitó la capucha. Lo mejor es que todos los interesados participen de manera transparente en la sucesión presidencial, ha señalado.

¿Qué tanto se podría extrapolar las condiciones del gobierno del General Lázaro Cárdenas con la administración de Andrés Manuel López Obrador y concluir que las circunstancias en aquel momento son muy parecidas a las confrontaciones de hoy con la derecha económica y política del país?

Probablemente muchas de las políticas sociales y decisiones políticas de hoy tienen su origen en aquel gobierno lo que ha redundado en beneficio de las capas sociales más olvidadas en las últimas décadas, particularmente por parte de los gobiernos del neoliberalismo.

 Así como aquella sociedad percibía a Cárdenas “como un héroe y como un santo, divinizado, de dimensiones mesiánicas”, una buena parte de la sociedad de este tiempo ve de manera muy parecida a López Obrador y piensa que su proyecto debe continuar.

En este año, previo a las elecciones del 2024, muchos no tienen duda que será el propio López Obrador quien decida qué candidata o candidato presidencial deberá de representar a Morena. Él dice que no meterá la mano; que será mediante una encuesta como se decida al o la aspirante morenista a sucederle.

Varios son quienes suponen que las encuestas no serán decisorias, y se preguntan: ¿Por quién se decantará AMLO? ¿Por el o la que signifique la continuidad de su proyecto de manera total y absoluta o se decidirá por quien respete en buena parte su proyecto, pero evite choques con la derecha y sea palomeado por EU? ¿Qué tanto peso tendrá la situación nacional e internacional como sucedió aquel 2 de noviembre de 1939?

Son muchos los parangones que podemos encontrar como presidentes de México entre Lázaro Cárdenas y de López Obrador. ¿La recta final de sus gobiernos qué tanto se parecerá?

Que no le cuenten…

Sí, penoso lo de la tesis de la Ministra Esquivel. Aunque pudiera ser verdad que la suya es la original, ya nadie le va creer. ¿Cuántos de los que gritan al ladrón, al ladrón se birlaron otros trabajos y los presumen como propios? ¡Ah, qué mis “respetables” lics!

Tags: AMLOFranklin D. RooseveltLázaro CárdenasMario MedinaMoreliaMorenaPRM
Anterior

Primer encuentro Internacional de Escritoras SnowApple Mx

Siguiente

La sociedad no es (ni debe ser) juez

Related Posts

Democracia o antidemocracia
Aunque pese

Democracia o antidemocracia

enero 30, 2023

Hasta ahora no se ha logrado encontrar un mejor sistema de gobierno que el de la democracia electoral a...

De cómo operó Sandra Cuevas el volanteo contra Sheinbaum
Opinión

De cómo operó Sandra Cuevas el volanteo contra Sheinbaum

enero 28, 2023

¿Por qué el Contralor del gobierno de la Ciudad de México, Juan José Serrano, encontró paquetes,  lonas, panfletos con...

Una de cal por las que van de bancos
Diario Ejecutivo

Una de cal por las que van de bancos

enero 27, 2023

Una de cal por las que van de bancos Comisión 0, pero un billón de intereses Jueces, Nafin, Empleo,...

Tras el dinero
Economías

Tras el dinero

enero 25, 2023

El interés fundamental de Estados Unidos en la solicitud de extradición de los grandes capos mexicanos (también de los...

IMSS, rescatado del proceso privatizador
Política al Margen

IMSS, rescatado del proceso privatizador

enero 24, 2023

Los médicos trabajan por la salud, otros en contrario… El pasado viernes 20 de enero, el Instituto Mexicano del...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Qué ver?
  • Aunque pese
  • Autores
  • Columnas
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Economías
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Que no le digan
  • Tzantza
  • Uncategorized
  • VisiónMx
Democracia o antidemocracia

Democracia o antidemocracia

por Salvador Martínez García
enero 30, 2023

Hasta ahora no se ha logrado encontrar un mejor sistema de gobierno que el de la democracia electoral a...

Exhibe el MUAC Entre lapsos de historias de la artista colombiana Gala Porras-Kim

Exhibe el MUAC Entre lapsos de historias de la artista colombiana Gala Porras-Kim

por Visión
enero 30, 2023

La práctica de Porras-Kim, además de abordar los marcos museológicos y epistemológicos, ahonda en las estructuras legales de los...

Visión MX

© 2022 | Derechos Reservados | Visión MX

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Quiénes somos?
  • Aunque Pese
  • Carrito
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Directorio
  • Economías
  • Finalizar compra
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Mi cuenta
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Principal
  • Que no le digan
  • Sobre nosotros
  • Tienda
  • Tzantza
  • Visión

No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • De ficción
    • ¿A dónde ir?
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros

© 2022 | Derechos Reservados | Visión MX