jueves, enero 26, 2023
Visión MX
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
Visión MX
No Result
View All Result

Ebrard revoluciona la industria automotriz

Por: Roberto Fuentes Vivar 

agosto 7, 2022
en Diario Ejecutivo, Opinión
Ebrard revoluciona la industria automotriz
  • Ebrard revoluciona la industria automotriz 
  • Preparan una estrategia integral para el litio 
  • Filmes, EU, Bancos, Empresas, FMI, Cinépolis 

La visita que realizó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, a Bolivia la semana pasada, puede significar toda una revolución dentro de la industria automotriz mexicana, quizá incluso podría revivirse una especie del fenómeno “vochito” del siglo pasado.

Ebrard, en compañía de su homólogo boliviano, Rogelio Mayta, visitó el salar de Uyuni y la fábrica de automóviles eléctricos donde se produce el auto Quantum y según la información que se ha dado a conocer existe toda una estrategia para el aprovechamiento del litio en México, utilizando la experiencia boliviana.

Entre los acuerdos que se lograron se encuentran los siguientes:

-México comenzará a comercializar los autos eléctricos producidos en Bolivia (en un acuerdo de una empresa estatal de ese país con un consorcio alemán), a partir del año entrante. Serán los autos eléctricos más económicos del mercado (alrededor de 120 mil pesos, cifra bastante inferior a los autos eléctricos fabricados en Puebla, Zacua, que se cotizan en más de 500 mil pesos o a los importados como el Smart cuyo costo es superior a 200 mil pesos).

-México comenzará a producir estos autos en una fábrica en Iztapalapa y se espera que el primer vehículo ensamblado en el país salga de la planta en 2023. Esto significa una revolución de la industria automotriz, pues actualmente México es el quinto productor de vehículos a nivel global, pero la mayor parte de los vehículos están fuera del alcance de la mayoría de los habitantes.

-Se firmarán dos convenios con el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (Conacyt). Uno, con Yacimientos de Litio Bolivianos, que permitirá aprovechar la experiencia tecnológica de ese país en el aprovechamiento del litio. Otro para la creación del Instituto Binacional Mexicano-Boliviano para la cooperación en materia de litio.

-México va a participar en el Primer Congreso Internacional del Litio, que tendrá lugar en el país sudamericano en noviembre próximo.

Todo esto parece indicar que, junto con la aprobación en mayo de  la ley para nacionalizar el litio (que declara de utilidad pública este mineral para que su exploración, explotación y aprovechamiento estén a cargo exclusivamente del Estado) y la creación de una empresa pública específica para explotarlo, México tiene una estrategia integral para aprovechar el que se considera el mineral del futuro.

La planta de vehículos eléctricos se hará en colaboración con la firma privada Megaflux Electric Drivetrains que hace cuatro meses presentó su primer camión totalmente eléctrico producido en México, con plástico reciclado, que se encuentra en fase de prueba  por la cervecería Modelo.

El presidente de esa empresa, Roberto Gottfried, dijo, con relación acuerdo con Quantum: “Empezamos a trabajar la alianza en 2020, creamos y capitalizamos la empresa en 2021, por lo que esperamos producir los primeros vehículos eléctricos desde Iztapalapa para México y el mundo”.

Cuando en plena pandemia se inició la asociación de Megaflux con la automotriz boliviana, Gottfried dijo que la idea era competir con los gigantes estadounidenses como Tesla o Lucid y con el resto de las armadoras que ya tienen sus líneas de producción de vehículos eléctricos, como Volkswagen, General Motors y Ford, que además cuentan con una fuerte presencia en México.

En su gira, Ebrard probó el vehículo eléctrico de diseño boliviano Quantum y ahí anunció que estará listo en México para el año entrante, lo que, creo yo, significará una revolución de la industria automotriz.

De hecho, me hizo recordar el famoso fenómeno del “vochito” (el escarabajo de Volkswagen) que tuvo en México un mercado que ni siquiera en Alemania se imaginaron, según me dijeron altos directivos de la automotriz en Wolfsburg en una visita que hice ahí en los años ochenta del siglo pasado.

El vochito se convirtió en el auto de batalla de los mexicanos (personalmente siempre preferí el Renault), por lo que conquistó el mercado a tal grado que lo mismo era un auto familiar que utilitario o de transporte público. Mucho de su éxito fue que por su precio estaba al alcance de las clases medias.

Actualmente, las clases medias mexicanas (la clase alta no tiene clase, la clase media no tiene medios y la clase trabajador no tiene trabajo) carecen de posibilidades de adquirir un auto eléctrico y por eso los vehículos más económicos de General Motors, Nissan, Volkswagen y Kia se disputan los primeros lugares del mercado.

Si la estrategia de vender autos eléctricos baratos a través de la alianza con Bolivia funciona, como por lo menos yo lo espero, no sería extraño que se repitiera un fenómeno como el del Vocho. Ojalá.

En síntesis, Marcelo Ebrard anotó un logro para la Cuarta Transformación, más allá de cuestiones electoreras.

Dice el filósofo del metro: las escaleras se barren de arriba hacia abajo, pero el planeta se puede limpiar de abajo hacia arriba.

Tianguis 

La semana pasada, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, presentaron el proyecto de Impulso al Sector Fílmico, que atenderá a las industrias del cine, la producción de series para televisión y plataformas digitales, así como la producción publicitaria audiovisual.

El proyecto tiene como propósito fomentar la recuperación económica del sector fílmico, incrementar las capacidades del capital humano nacional que labora en el sector, aumentar la inversión y el número de producciones en el país, y generar más dinamismo en todas las fases de la cadena de valor. La idea es convertir a México en un país líder a nivel internacional en la creación de contenido audiovisual y las acciones se enmarcan en tres ejes: acciones de mejora institucional y regulatoria, acciones para la mejora del capital humano y acciones para una industria global…

También la semana pasada se dieron a conocer varios indicadores de que México está sorteando la crisis y creciendo a pesar de la caída del Producto Interno Bruto en Estados Unidos. Uno de ellos es que el intercambio comercial entre México y Estados Unidos, cerró el primer semestre con máximos históricos, al sumar 384 mil 700 millones de dólares, un incremento de 20.22 por ciento en comparación con los 320 mil millones de igual periodo de 2021. En este sentido también nuestro país se ubicó como segundo socio comercial del vecino del norte, superando a China… Otra noticia fue que los bancos obtuvieron en el primer semestre una utilidad sin precedente de 111 mil millones de pesos, en un momento en que las empresas y familias resienten los efectos de la inflación y del aumento de las tasas de interés, de acuerdo con información oficial publicada este jueves. Concretamente las ganancias crecieron 42 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado cuando llegaron a  78 mil millones de pesos, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Por cierto que en ese periodo se alcanzó una cifra record de tarjetas de crédito, pues ya se encuentran en un nivel de casi 30 millones, el mayor número de plásticos de que se tenga memoria… Un dato más es que las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, durante el primer semestre aumentaron sus ingresos en 7.9 por ciento, lo que indica que no les fue nada mal, a pesar de la inflación, que seguramente trasladaron a sus consumidores.

Lo interesante es que todos los sectores mostraron cifras al alza, aunque los mayores incrementos se registraron en los que se dedican más al mercado. Esto es interesante pues demuestra que la economía interna va bien, a pesar de que la oposición intenta demostrar lo contrario… Aunque la economía mexicana se encuentra mejor que la de sus principales socios comerciales el Fondo Monetario Internacional (FMI)  insiste en que  México debe dar mayor participación del sector privado en energía y cambios en la estrategia comercial y de gobernabilidad en Petróleos Mexicanos. Sin embargo, reconoció que nuestro país mantiene un equilibrio en sus transacciones con otras economías, pero requiere reformas estructurales adicionales para mantener ese balance. ¿Para qué? ¿Para que en vez de crecer la economía decrezca?…

Pedro Delgado Beltrán, director de la división de Hospitalidad de Newmark México y Latinoamérica, dijo que México es líder en América Latina en eventos de negocios, reuniones y convenciones, ya que cuenta con las bases promocionales, empresariales y el equipamiento para la realización de un mayor número de eventos, destacando la región Occidente, donde Guadalajara se ha posicionado como sede preferida. En un informe destacó que en nuestro país hasta antes de la pandemia existían 53 recintos feriales con 453 mil metros cuadrados de exhibición y en los últimos años se sumaron 160 mil metros cuadrados representando un crecimiento del 30 por ciento, apoyando temas de competitividad y de negocios en el país…

Retomando el tema del entretenimiento, Cinépolis estrenó los primeros mil 300 proyectores láser del mundo. Esta tecnología de proyección láser llegó a México y a siete países más. Para 2023, el 100 por ciento de las salas de Cinépolis en México, en sus formatos diferenciados, tendrán proyección láser, lo que brindará contenidos con mayor resolución,  La empresa mexicana ofrecerá a sus clientes una experiencia con mayor contraste, nitidez y brillo, gracias a esta innovación tecnológica, dijo Miguel Mier, director Global de Operaciones de la empresa…

Banco Santander México firmó un acuerdo con la cadena de tiendas de autoservicio “Kiosko”, mediante el cual sus clientes podrán hacer disposiciones de efectivo con sus tarjetas de débito Santander en su tienda más cercana sin tener que ir a una sucursal, sobre todo en la zona occidente del país. Los clientes podrán retirar efectivo de sus tarjetas de débito en las cajas de las más de 600 sucursales de las tiendas Kiosko en Colima, Jalisco, Nayarit y Sinaloa, los 365 días del año, incluyendo días festivos,

 filosofodelmetro@yahoo.com.mx

 

Tags: 4TCinépolisebrardeconomíaEUAFMItatiana clouthier
Anterior

Juegan con fuego

Siguiente

Conferencia inaugural de Ana Merino del 2do Diplomado de Escritura Creativa y Crítica Literaria de la Escuela de Escritura UNAM

Related Posts

Tras el dinero
Economías

Tras el dinero

enero 25, 2023

El interés fundamental de Estados Unidos en la solicitud de extradición de los grandes capos mexicanos (también de los...

IMSS, rescatado del proceso privatizador
Política al Margen

IMSS, rescatado del proceso privatizador

enero 24, 2023

Los médicos trabajan por la salud, otros en contrario… El pasado viernes 20 de enero, el Instituto Mexicano del...

Año de la encuestitis
Aunque pese

Año de la encuestitis

enero 23, 2023

Este año habrá elecciones en el Estado de México y en Coahuila, pero en el ámbito político lo más...

La sociedad no es (ni debe ser) juez
Diario Ejecutivo

La sociedad no es (ni debe ser) juez

enero 23, 2023

La sociedad no es (ni debe ser) juez Fuenteovejuna, Yasmín, Graue, Raymundo Importaciones, puertos, petróleo, Lotenal, consumo Cuando la...

Entre Lázaro Cárdenas y López Obrador
Que no le digan

Entre Lázaro Cárdenas y López Obrador

enero 21, 2023

El 7 de julio de 1940 los mexicanos acudieron a las urnas. El candidato ganador debería de suceder al...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Qué ver?
  • Aunque pese
  • Autores
  • Columnas
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Economías
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Que no le digan
  • Tzantza
  • Uncategorized
  • VisiónMx
Tras el dinero

Tras el dinero

por Salvador Martínez García
enero 25, 2023

El interés fundamental de Estados Unidos en la solicitud de extradición de los grandes capos mexicanos (también de los...

Convocatoria Comunicadores por la Unidad A.C.

Convocatoria Comunicadores por la Unidad A.C.

por Visión
enero 24, 2023

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y Comunicadores por la Unidad AC, convoca a organizaciones...

Visión MX

© 2022 | Derechos Reservados | Visión MX

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Quiénes somos?
  • Aunque Pese
  • Carrito
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Directorio
  • Economías
  • Finalizar compra
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Mi cuenta
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Principal
  • Que no le digan
  • Sobre nosotros
  • Tienda
  • Tzantza
  • Visión

No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • De ficción
    • ¿A dónde ir?
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros

© 2022 | Derechos Reservados | Visión MX