La escritora tsotsil, Ruperta Bautista Vázquez, recibió el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2024, en una ceremonia efectuada en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), por su obra inédita en el género de poesía “Ik’al labtavanej” (Presagio lóbrego), escrita en la lengua Bats’i k’op tsotsil.
Bautista Vázquez agradeció al pueblo tsotsil, en particular al de Huixtán, “del cual me siento profundamente orgullosa por ser descendiente y originaria de esta milenaria cultura. Mi eterno agradecimiento va también para mi madre, hasta donde se encuentre. De ella aprendí la importancia de preservar el saber y el hacer como mujer tsotsil; gracias a ella soy quien soy”.
La escritora, antropóloga y actriz aseguró que cada verso de “Ik’al labtavanej” (Presagio lóbrego) expresa el dolor, la orfandad, el desconsuelo y el abatimiento al ver cómo la vida se deshebra en aquellos que parten de este mundo. El volumen, indicó, “está dedicado a la memoria de las mujeres tsotsiles, madres y topiles, que dejaron su legado en las manifestaciones comunitarias, muchas de ellas arrebatadas antes de tiempo. También está entregado a todas las personas que han perdido a la mujer que les dio la vida”.
Por su parte, la encargada de Despacho de la Dirección General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Alma Rosa Espíndola Galicia, quien acudió en representación de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, dijo que en el Continente Americano existe una larga tradición de escritura bilingüe, dado que las escritoras y escritores pertenecientes a los pueblos originarios nos dan horizonte, y sin duda, un trabajo creativo que nos invita a transformar las políticas lingüísticas de los Estados Nación.
Espíndola Galicia expresó un saludo a nombre de la titular de la Secretaria de Cultura del Gobierno de México a todos los presentes en el presídium y en especial a la poeta tsotsil, a quien felicitó por sus esfuerzos para preservar su lengua originaria, a través de la literatura indígena. Sostuvo que en la región existe una enorme desigualdad entre las lenguas dominantes y las de los pueblos originarios. Agregó que imponer una lengua a toda la población no ha construido sociedades igualitarias y excluye a la población indígena imponiéndoles múltiples violencias a sus infancias, a sus mujeres y hombres.
En este contexto, mencionó que la pérdida de las lenguas indígenas pone en riesgo los conocimientos que se albergan en cada una de ellas, por lo que exhortó a las escritoras y escritores indígenas a continuar trabajando para que en este Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, se construya un mundo en donde exista la posibilidad de ver florecer a muchos talentos como el de Ruperta Bautista.
En tanto, Gabriel Pacheco, presidente de la Comisión Interinstitucional del PLIA, aseguró que el jurado otorgó el Premio a “Ik’al labtavanej” (Presagio lóbrego), por ser una elegía poética que combina recursos literarios con la sabiduría ancestral de su pueblo. Esta obra captura la tensión entre la vida y la muerte, la tradición y la contemporaneidad, destacando la vitalidad de la lengua tsotsil.
Uriel Nuño Gutiérrez, rector del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, señaló que Bautista representa las voces que han resistido y mantenido viva la llama de la memoria colectiva, a pesar de los esfuerzos por borrar sus lenguas, costumbres y territorios. “Son voces que nos recuerdan que la naturaleza es un ser viviente, la Tierra es madre, y los ancestros, guías espirituales. A través de estas narrativas, las comunidades indígenas han convertido la escritura en un acto ético cargado de significado y compromiso”.
Bautista Vázquez es educadora, escritora, antropóloga, traductora y actriz maya tsotsil. Cuenta con diplomados en creación literaria por la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y en derechos y cultura indígena por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Sureste. Es antropóloga por la Universidad Autónoma de Chiapas y tiene una maestría en educación y diversidad cultural.
El PLIA se instituyó con el objetivo de enriquecer, desarrollar y difundir el legado y la riqueza cultural y lingüística de los pueblos y comunidades indígenas, así como estimular la creación literaria en lenguas originarias de América Latina.
Las instituciones convocantes de este Premio son la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Inali y de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); la Universidad de Guadalajara y las secretarías de Cultura y Educación del gobierno del estado de Jalisco.
Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta la página del Inali (inali.gob.mx) así como las redes sociales en Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico).
También te puede interesar: Museo Archivo de la Fotografía celebra su 18 aniversario con charla sobre su historia y legado