Exposición organizada por el MNCARS, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, con la colaboración del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC.
Esta exposición presenta acciones gráficas en el espacio público llevadas a cabo por activistas y artistas en el cruce de arte/política en América Latina. La investigación, de carácter colectivo, señala cómo estas prácticas se vinculan con movimientos sociales más amplios, a la vez que transforman su comprensión del hacer y su capacidad de establecer lazos para constituir comunidades.
Giro gráfico no se limita a un espacio geográfico ni a una temporalidad; en cambio, revela un entramado de afinidades enmarcadas por las protestas sociales. Si bien se consideran algunas prácticas históricas ocurridas desde 1960, se enfatizan los eventos actuales, con lo que se busca vincular prácticas y modos de hacer dispersos para configurar un archivo del presente. La exposición reúne cerca de 400 obras que abarcan acciones, bordados, pinturas-pancartas, proyecciones en edificios, señaléticas intervenidas, ejercicios contracartográficos, camisetas y carteles.
El subtítulo de la exposición retoma un fragmento de la conocida canción “Volver a los diecisiete”, de la cantautora chilena Violeta Parra: Se va enredando, enredando/como en el muro la hiedra/y va brotando, brotando/como el musguito en la piedra.
Actividades
Sábado 26 de noviembre
*Apertura de exposición 11:00 h / Salas 7, 8 y Vestíbulo Arkheia.
*Charla inaugural 11:00-12:00 h / Auditorio MUAC. Participan: Investigadores + artistas + activistas de la exposición.
*Recorridos con investigadores + artistas + activistas. 12:00 -13:30 h / Salas 7, 8 y Vestíbulo Arkheia.
*Acción serigráfica x Serigrafistas Queer. 12:30-15:00 h / Patio P.B.
Domingo 27 de noviembre
*Recorridos con investigadores + artistas + activistas. 12:00-13:30 h / Salas 7, 8 y Vestíbulo Arkheia.
*Asamblea abierta “Acción gráfica en el presente”. 13:00-14:00 h / Auditorio MUAC. Conversación con ánimo asambleario con artistas, activistas, investigadores y curadores de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador y México.