sábado, junio 10, 2023
Visión MX
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
    • Vide Circum
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • ¿A dónde ir?
    • De ficción
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
    • Vide Circum
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
No Result
View All Result
Visión MX
No Result
View All Result

Se llevará a cabo Punto de Cruce. Encuentro Latinoamericano de Bordadorxs

mayo 16, 2023
en ¿A dónde ir?, Cultura
Rehabilitación socioambiental favorece la llegada de más aves migratorias al Parque Ecológico de Xochimilco
  • Representantes de colectivos y grupos de trabajo de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Nicaragua, El Salvador y México se reunirán para reflexionar sobre la producción colectiva del bordado desde una perspectiva estética y política.
  • El encuentro incluye paneles, proyección de documentales y juntanzas de bordado, así como recorridos comentados por la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra.

En un horizonte de violencia extrema, precarización social y ausencia de protección estatal, las dinámicas de acompañamiento colectivo y de cuidado que han emprendido diversos grupos civiles de América Latina en las últimas décadas representan vías de politización radicales y de reconfiguración estética. En este contexto, el bordado poco a poco ha sido reivindicado como una práctica excepcional para las narrativas colectivas, las dinámicas del cuidado y el sostenimiento de la vida. El bordado ha permitido construir redes donde diversos agentes, atravesados por violencias estructurales, pueden generar otros relatos y velocidades divergentes de las esferas de producción capitalista.

Del 17 al 19 de mayo, representantes de colectivos y grupos de trabajo de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Nicaragua, El Salvador y México se reunirán en Punto de Cruce. Encuentro Latinoamericano de Bordadorxs, con el objetivo de reflexionar sobre la producción colectiva del bordado desde una perspectiva estética y política.

Este encuentro forma parte del programa público de Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra, exposición organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) con la colaboración del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM (MUAC). Giro Gráfico… es el resultado de una larga investigación impulsada por la Red Conceptualismos del Sur, en la que participaron treinta investigadores. Actualmente se presenta en este espacio universitario hasta el 28 de mayo del presente año.

Punto de Cruce se llevará a cabo en el MUAC y en el Centro de Artes y Oficios “Escuelita Emiliano Zapata” de Santo Domingo, alcaldía Coyoacán. Incluye paneles, proyección de documentales y juntanzas de bordado, así como recorridos comentados por la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra.

El Encuentro es una colaboración entre el Museo Universitario Arte Contemporáneo, a través de su Cátedra Extraordinaria Helen Escobedo en Estética, Política e Historiografía Crítica del Arte Contemporáneo en México y América Latina; El Aleph, Festival de Arte y Ciencia; la Cátedra Extraordinaria Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes; la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro de la Unidad Académica de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur), la Fundación Rosa Luxemburgo y el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI).

Participan: Tejedoras de Mampuján (Colombia), Padres y Madres de Ayotzinapa (México), Fuentes Rojas (México), Las Siemprevivas (México), Sabuesos Guerreras (México), Zapantera Negra (México), Linhas do Horizonte (Brasil), Bordamos por la Paz Córdoba (Argentina), La Voz de la Mujer (Argentina), Teresa Cruz (El Salvador), Aída Castil (Nicaragua), Mariana Xochiquétzal Rivera, Mariana Mora, Orígenes Para Preservar (México), (a)Bordar Cuerpo, Tejer Barrio (México) e integrantes de la RedCSur.

El encuentro se realiza en el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, del Día Internacional de los Museos y de la muestra Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra.

PROGRAMA           

 

17 DE MAYO

MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC, UNAM)

 

Palabras iniciales y apertura

11:00 h. Auditorio

Participan: Amanda de la Garza (MUAC, UNAM), Bruno Velázquez (Cátedra Nelson Mandela), Mariana Gándara (Cátedra Ingmar Bergman), Juan Ayala (El Aleph), Carlos Henríquez Consavi (MUPI), Dieter Müller (Rosa Luxemburg Stiftung) y Lucía Bianchi (RedCSur).

Conversación

11:30 h. Auditorio

Participan: Juana Alicia Ruiz (Tejedoras de Mampuján, Colombia) y Padres y Madres de Ayotzinapa.

Modera: María Luisa Aguilar (Centro PRODH).

Proyección de documental Flores de la llanura

13:30 h. Sala de conferencias

Dir. Mariana Xochiquétzal Rivera

Presentan la directora y Mariana Gándara.

Primera juntanza de bordado + micrófono abierto

16:00 h. Ágora

Con la intervención de Fuentes Rojas (México), Las Siemprevivas (México), Bordamos por la Paz Córdoba (Argentina) y Mariana Mora (investigadora del CIESAS).

18 DE MAYO

MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC, UNAM)

Panel: Memoria, reparación y sostenimiento de la lucha

11:00 h. Auditorio

Participan: Teresa Cruz y Carlos Henríquez (MUPI, El Salvador), María Isabel Cruz (Sabuesos Guerreras, México), Consuelo Sánchez (Zapantera Negra, México).

Modera: Bruno Velázquez.

Panel: Pasafronteras. Experiencias íntimas y cruce de territorios

12:30 h. Auditorio

Participan: Aída Castil (Nicaragua), Nivia Siqueira (Linhas Do Horizonte, Brasil), Eusebia Mamani (La Voz de la Mujer, Argentina).

Moderan: Lucía Bianchi y Alejandra Moreno.

Segunda juntanza de bordado + micrófono abierto

16:00 h. Ágora.

Presentación editorial del Folio MUAC: Giro gráfico. Como en el muro la hiedra

16:30 h. Ágora.

Participan: Vanessa López,  Sol Henaro y André Mesquita  (MUAC y RedCSur).

Recorrido guiado por la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra

18:00 h. Sala 7

Comentan: Sol Henaro, Elva Peniche, Sebastián Alonso, Cristina Hijar, André Mesquita y Lucia Bianchi (RedCSur).

19 DE MAYO

CENTRO DE ARTES Y OFICIOS “ESCUELITA EMILIANO ZAPATA”, SANTO DOMINGO

 

Tercera juntanza de bordado + micrófono abierto

12:00 h

Presentan: Orígenes Para Preservar (México) y (a)Bordar Cuerpo, Tejer Barrio (México).

Comida comunitaria

14:00 h

Proyección de documentales  

16:00 h

Hilvanando nuestros sueños en la Nueva Constitución de Centro Cultural Kimun Mapu.

3 de Octubre. Otra voz canta del proyecto Sólo Miradas y Bordados de Memoria, entre otros.

Presenta: Cristina Hijar.

Presentación de bordados y conversación colectiva

17:00 h

Programa sujeto a cambios.

Más información:

muac.unam.mx

enlace.mediacion@muac.unam.mx

La entrada es libre. Cupo limitado.

MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC). Insurgentes Sur 3000. Centro Cultural Universitario. Delegación Coyoacán. C.P. 04510. E-mail: difusion@muac.unam.mx. Página web: www.muac.unam.mx.  Difusión y Medios de la DiGAV-UNAM.

Tags: Encuentro Latinoamericano de BordadorxsMUACunam
Anterior

“La negociación”, de Flavio González Mello, una comedia negra sobre divorcios conflictivos

Siguiente

Se abre la Convocatoria al Tercer Diplomado en Escritura Creativa y Crítica Literaria de la Escuela de Escritura de la UNAM

Related Posts

Un actor mexicano en Londres
¿A dónde ir?

Celebran centenario del nacimiento del fotógrafo Héctor García con nueve exposiciones

junio 5, 2023

Las secretarías de Cultura federal y capitalina, el Centro de la Imagen y la Fundación María y Héctor García...

Punto de partida número 239 «Rutas de viaje», será presentado en el Museo Universitario del Chopo
¿A dónde ir?

Punto de partida número 239 «Rutas de viaje», será presentado en el Museo Universitario del Chopo

mayo 30, 2023

Fiel a su objetivo de apoyar la nueva creación literaria desde hace 57 años, la emblemática revista Punto de...

Se anuncia la convocatoria al Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023
¿Qué leer?

Se anuncia la convocatoria al Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023

mayo 26, 2023

A 11 años del fallecimiento del escritor mexicano Carlos Fuentes, ocurrido el 12 de mayo de 2012, la Secretaría...

Rehabilitación socioambiental favorece la llegada de más aves migratorias al Parque Ecológico de Xochimilco
¿Qué leer?

Se abre la Convocatoria al Tercer Diplomado en Escritura Creativa y Crítica Literaria de la Escuela de Escritura de la UNAM

mayo 16, 2023

El programa se desarrollará del 14 de agosto de 2023 a agosto de 2024, acorde a el calendario escolar...

Rehabilitación socioambiental favorece la llegada de más aves migratorias al Parque Ecológico de Xochimilco
¿A dónde ir?

“La negociación”, de Flavio González Mello, una comedia negra sobre divorcios conflictivos

mayo 16, 2023

Una expareja deberá dialogar de nuevo para ponerse de acuerdo tras el secuestro de su hijo, en esta nueva...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Qué ver?
  • Aunque pese
  • Autores
  • Columnas
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Economías
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Que no le digan
  • Tzantza
  • Uncategorized
  • Vide circum
  • VisiónMx
Desayuno de gorriones

Desayuno de gorriones

por Visión
junio 8, 2023

Poner los catzos blancos en un recipiente con harina y cebolla blanca para que adquieran un mejor sabor. Dejar...

Brinda Sedesa terapia de lenguaje gratuita para niñas y niños en clínica de autismo de la Ciudad de México

Brinda Sedesa terapia de lenguaje gratuita para niñas y niños en clínica de autismo de la Ciudad de México

por Visión
junio 8, 2023

De enero a mayo de 2023, se han brindado 3 mil 938 atenciones a niñas y niños con Trastorno...

Visión MX

© 2022 | Derechos Reservados | Visión MX

  • ¿A dónde ir?
  • ¿Qué leer?
  • ¿Quiénes somos?
  • Aunque Pese
  • Carrito
  • Cultura
  • De ficción
  • De la locura a la cordura
  • Diario Ejecutivo
  • Directorio
  • Economías
  • Finalizar compra
  • Holística
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Mi cuenta
  • Noticias
  • Opinión
  • Política al Margen
  • Principal
  • Que no le digan
  • Sobre nosotros
  • Tienda
  • Tzantza
  • Vide Circum
  • Visión

No Result
View All Result
  • Principal
  • Noticias
  • Cultura
    • ¿Qué leer?
    • De ficción
    • ¿A dónde ir?
  • Opinión
    • Aunque Pese
    • De la locura a la cordura
    • Diario Ejecutivo
    • Economías
    • Mayúsculas y minúsculas
    • Política al Margen
    • Que no le digan
    • Tzantza
    • Vide Circum
  • Holística
  • Visión
    • Directorio
    • ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros

© 2022 | Derechos Reservados | Visión MX