En el marco de la exposición Travesía hacia la noche. Una película expandida en el espacio de Ricardo Nicolayevsky y Ximena Cuevas, se llevará a cabo unconversatorio en el que lxs participantes reflexionarán sobre la configuración identitaria, creativa y artística de la década de los ochenta.
Se trata de personalidades que han contribuido desde el arte, video, fotografía, cine, crónica y literatura a que la escena artística y la cultura popular permeara en distintas esferas colectivas, en un momento en que la visibilidad y la libertad estaban sometidas a un control social y político que dejaba pocos resquicios para manifestar subjetividades diversas.
Las reflexiones partirán de la experiencia de artistas y especialistas en el tema:
Laureana Toledo, cuyo trabajo plástico y visual explora la interrelación entre diversos medios y soportes y su relación con la cultura popular, las maneras de leerla y rememorarla. Guillermo Osorno, periodista y escritor, que ha narrado a través de la crónica, la vida nocturna y los lazos creativos y de amistad que se tejieron en la escena artística y cultural de aquella época. Alejandro Zuno, quien desde el cine y la construcción de historias aporta una mirada fresca y diversa.
La conversación será moderada por Ximena Cuevas, artista que ha contribuido a través de su obra fotográfica y audiovisual para configurar una memoria documental de dicha década, esencial para entender el presente, así como desde su labor con los archivos.
El evento es también un homenaje póstumo a Ricardo Nicolayevsky (1961-2023), quien, como colaborador y amigo fraterno de Cuevas, logró un cuerpo de obra visual y sonora que contribuye ampliamente a la memoria y registro de los ochenta. Su trabajo fue precursor de libertades y divergencias que hoy se manifiestan a través de los imaginarios sociales de la diversidad, así como de lenguajes polisémicos alrededor de la imagen en movimiento y sus desbordes.
Laureana Toledo (Oaxaca, 1970)
Artista visual que explora distintos medios y lenguajes artísticos, la asimilación de la cultura popular y sus modos de lectura. Sus exposiciones, tanto individuales como colectivas, han tenido lugar en diversos museos y galerías en México y el extranjero como el Museo de Arte Moderno; Eastside Projects (Birmingham), la Whitechapel Gallery (Londres), RedCat (Los Ángeles) y Schloß Büchsenhausen (Austria).
Ha gestado proyectos como curadora y en colaboración con múltiples artistas y creadores como Francis Alys, David Byrne, Lourdes Grobet, y el grupo The Limit, entre otros. Publicó su libro The Limit, Trolley Books en Londres, 2009. Creadora del Programa Integral de Fotografía del Centro de la Imagen en México, tutora de becas de Jóvenes Creadores del FONCA y forma parte del Consejo de Artistas de SOMA.
Guillermo Osorno (Ciudad de México, 1963)
Escritor, periodista y editor. Autor del libro Tengo que morir todas las noches que fue llevado a la televisión en la serie homónima. Fundador del proyecto Horizontal, de la Editorial Mapas y de las revistas Travesías y DF por Travesías.
Fue director de la revista Gatopardo de 2008 a 2014. Ha contribuido como periodista y conductor en diversos medios como The New York Times, Reforma y MVS Radio, entre otros. Actualmente conduce el programa Por si las moscas que transmite Canal 22.
Alejandro Zuno (Ciudad de México, 1972)
Director y cineasta graduado de la Escuela Nacional de Arte Cinematográficas (ENAC) de la UNAM. En 2018 ganó el Ariel de la Academia Mexicana, La Diosa de Plata y el Premio Panorama Latinoamericano en el Festival Internacional de Cortometrajes de Río de Janeiro con su cortometraje de ficción Oasis (2017), ha recibido otros galardones como Premio a la Excelencia en el Literally Short Film Festival. Su cortometraje Abrir la tierra (2019) fue nominado al Ariel en la categoría de mejor cortometraje documental; recibió el premio a mejor cortometraje documental en el Festival Shorts México. Dirigió el largometraje Un mundo para mí (2024) y las series El secreto del río (2024) y Tengo que morir todas las noches (2023).
Ximena Cuevas (Ciudad de México, 1963)
Su trabajo videográfico es parte de colecciones permanentes del MoMA de Nueva York y el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou, de París. Algunos de sus trabajos son: Las 3 muertes de Lupe (1984); Corazón sangrante (1993); Medias mentiras (1995); Contemporary Artist (1999); o Cinépolis, la capital del cine (2003). En 2016 editó el documental Bellas de noche, de la autoría de su hermana María José Cuevas, por el cual fue nominada en la categoría mejor edición por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. En 2020 fue nominada por la edición de Esto no es Berlín, de Hari Sama.
También te puede interesar: El Museo Experimental el Eco inaugura la exposición Hojas Sueltas. Martha Hellion. Ediciones sin límites