- El encuentro busca tejer conversaciones entre la práctica artística contemporánea, los saberes comunales y algunos acercamientos académicos no coloniales.
- “Desaprender lo moderno” se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de noviembre en el muac y en el Museo Anahuacalli a través de diversos formatos: conferencias magistrales, paneles de discusión, recorridos, concierto musical y performático.
- Participan antropólogos lingüistas, artistas visuales, fotógrafos, músicos, ilustradores, escritores, activistas y estudiosos de las culturas originarias, entre los que se encuentran: Emiliana Cruz Cruz, Pedro Pitarch, Abraham Gómez, Gabriel Pareyón, Venuca Evanan, Rember Yahuarcani, Santiago Yahuarcani, Aimema Uai, María Sosa, Angélica Serech, José Chi Dzul, Édgar Calel, La Bruja de Texcoco.
- El encuentro está organizado por el Museo Universitario Arte Contemporáneo, el Hyundai Tate Research Centre: Transnational de Londres y el Museo Anahuacalli.
- Consulta el micrositio del encuentro: https://muac.unam.mx/desaprender
“Desaprender lo moderno. Arte e indigeneidad en América Latina” pone en el centro de la discusión las narrativas opuestas al canon moderno latinoamericano desde la experiencia de artistas indígenas, cuyas prácticas se ubican entre el trabajo artesanal y la continuación de tradiciones pictóricas vernáculas. Asimismo, este encuentro busca tejer conversaciones entre la práctica artística contemporánea, los saberes comunales y algunos acercamientos académicos no coloniales.
Este encuentro internacional se llevará a cabo los días 8 y 9 de noviembre en el muac y el 10 de noviembre en el Museo Anahuacalli. Está organizado por el Museo Universitario Arte Contemporáneo, muac, a través de su Cátedra Extraordinaria Helen Escobedo. Estética, política e historiografía crítica del arte contemporáneo en México y América Latina, el Hyundai Tate Research Centre: Transnational de Londres y el Museo Anahuacalli. También cuenta con el apoyo de La Cátedra Nelson Mandela de derechos humanos en las artes.
Desde una perspectiva crítica, el encuentro buscará responder interrogantes como ¿qué manifestaciones estéticas han sido encriptadas o borradas en lo que conocemos como arte latinoamericano moderno?, ¿es posible pensar un modernismo indígena que ponga en crisis su genealogía?, ¿cómo podemos construir una historia del arte indígena desde un punto de vista vernáculo, más allá del indigenismo como manifestación del folclor nacional?
Programa
8 de noviembre de 2022
10:00 h
Conferencia magistral: “Caminatas para documentar el saber y la memoria de los ancianos de San Juan Quiahije: una aproximación interdisciplinaria y pedagógica”. Imparte Emiliana Cruz, antropóloga lingüista del pueblo chatino, en Oaxaca.
Emiliana Cruz hablará sobre su trabajo etnográfico y lingüístico en el municipio de San Juan Quiahije, comunidad de la que es originaria. Entre algunos otros temas que abordará se encuentran las metodologías implementadas para las narraciones in situ, los proyectos como las caminatas que documentan la lengua y el paisaje y las historias orales para preservar y revitalizar las lenguas indígenas de México.
12:00 h
Panel: “Interiores y bordes del Amazonas y los Andes”. Participan los artistas Venuca Evanan, perteneciente a la comunidad sarhua, en Ayacucho, Perú; Aimema Uai, del pueblo muruy muina, en la Amazonía colombiana; Santiago Yahuarcani y Rember Yahuarcani, provenientes de los pueblos uitoto y bora, de la Amazonía peruana.
Otras discusiones centrales en Desaprender lo moderno serán el papel que juegan las obras de arte en entornos con múltiples agencias, en donde cada entidad —animal, vegetal o mineral— parece estar provista de una perspectiva particular en un territorio en el que la presencia del mundo occidental, con una lógica que incluye sus propios códigos visuales, amenaza constantemente los modos de vida, en muchos casos milenarios; y, en las batallas políticas del Amazonas, el papel que desempeñan las experiencias de los artistas y de qué manera sus imágenes pueden reivindicarse como nuevos agentes activos.
9 de noviembre de 2022
10:00 h
Conferencia magistral “Pérdida de ch’ulel: visiones artísticas y antropológicas”. Imparten Abraham Gómez y Pedro Pitarch. A partir de una serie de palabras guía, entre las cuales destaca el concepto de ch’ulel (aquello que es “lo otro del cuerpo”, lo anímico o sagrado, para los pueblos tzotziles y tzeltales), el antropólogo español Pedro Pitarch y el artista tzotzil Abraham Gómez reflexionarán sobre las estrategias creativas de resistencia y adaptación al mundo occidental que han surgido en las últimas décadas en los territorios del sur de México. Las distintas visiones disciplinares de los participantes servirán como puntos de tensión para repensar las relaciones entre las prácticas antropológicas y los movimientos políticos, sociales y artísticos de los pueblos indígenas de México. ¿Es posible a estas alturas reconfigurar la antropología como disciplina?, ¿cómo puede a su vez el arte nutrirse de las prácticas antropológicas?
12:00 h
Panel “Mesoamérica, nuevamente”, con la participación de los artistas mexicanos María Sosa, proveniente de Michoacán, José Chi Dzul, artista maya proveniente de Dzan, Yucatán, y los artistas guatemaltecos Angélica Serech y Édgar Calel, ambos originarios de San Juan Comalapa. El panel planteará la pregunta: ¿Tiene sentido seguir considerando Mesoamérica como un territorio de códigos comunes? En plena época de endurecimiento de las políticas migratorias de México con Centroamérica, ¿qué tipo de interacciones puede imaginar el arte desde las experiencias de sus pueblos originarios?
Lugar: auditorio del muac
10 de noviembre
12:00 h
Recorrido guiado por las nuevas instalaciones del Museo Anahuacalli, inauguradas en 2021 bajo el diseño de Mauricio Iturbide, a partir del sueño de Diego Rivera de una “Ciudad de las artes”. Será una oportunidad de revisitar la noción de lo moderno, tal como la concebía el muralista mexicano, en diálogo con su colección de piezas prehispánicas.
16:00 h
Performance-ritual a cargo del artista guatemalteco Edgar Calel.
17:00 h
Conferencia magistral “Una epistemología para la mediación entre el arte-signo verbal de la civilización occidental y el bosque-signo de la cosmovisión indígena”. Impartida por el musicólogo jalisciense Gabriel Pareyón. En esta exposición Pareyón explicará el concepto de teponazcuauhtla, que posibilita una epistemología comparativa entre dos civilizaciones de naturaleza distinta: la derivada del modelo grecolatino y la de la cosmovisión indígena, que existe de modo subrepticio más allá de la invención del indigenismo.
20:00 h
Concierto de clausura a cargo de la destacada cantante mexicana La Bruja de Texcoco, quien a través de un proyecto musical y performático utiliza la iconografía y la genealogía de la tradición mexicana para subvertirla mediante la transfeminidad.
Lugar: Museo Anahuacalli
Se contará con traducción español-inglés. Entrada Libre. Cupo Limitado
Consulta el micrositio del encuentro: https://muac.unam.mx/desaprender
Museo Anahuacalli
Museo 150, San Pablo Tepetlapa, Coyoacán, 04620, Ciudad de México.
Autobús: Estas líneas de autobús se detienen cerca del museo: 112, 6, 621, 9, 1, 29, 90.
Automóvil: El estacionamiento se encuentra frente al museo.
Museo Universitario Arte Contemporáneo
Insurgentes Sur 3000, Centro Cultural Universitario, Coyoacán, 04510, Ciudad de México.
Metrobús: Estación Centro Cultural Universitario.
Metro: Estación Universidad + ruta 3 del Pumabús (Zona Cultural).
Automóvil: El estacionamiento techado junto al museo está en operación. También se encuentran en servicio los estacionamientos 3 y 4 dentro del Centro Cultural Universitario.