En el marco de la celebración del Día de la Candelaria y teniendo como sede el Museo Nacional de Culturas Populares se inauguró la XXXI Feria del Tamal, la feria reúne a expositores de América Latina y México. Como cada año, dicho evento también se vuelve un espacio de convivencia familiar y comunitaria en torno a una tradición culinaria; la presente edición se llevará a cabo hasta el 2 de febrero de 2025 y consta de 50 expositores de 10 regiones de la República Mexicana (Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán); siete alcaldías de la Ciudad de México (Coyoacán, Iztacalco, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco), y cinco países de América Latina (Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela).
La inauguración estuvo encabezada por la directora del Museo, Yessica Morales Vega, quien dio la bienvenida y agradeció la confianza de las y los expositores en el proyecto que ha trascendido por más de tres décadas. “Los invitamos a reflexionar sobre la diversidad de los tamales en cada región. El maíz ha sido un elemento unificador en América Latina y hoy nos reúne en esta gran feria”.
A su vez, la directora de unidades regionales de la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (DGCPIU), Tania Mena, resaltó la trascendencia del tamal: “Imagínense su importancia que hay más de 4,000 recetas con distintos rellenos, formas de hacer masa y maneras de envolverlos, ya sea con hojas de hoja santa, de plátano o la tradicional de maíz. Toda una muestra de cultura y tradición”.
Entre los expositores se encuentra Albert Bayer, quien compartió la tradición del tamal panameño: “Que se envuelve en hoja de plátano y se rellena con aceituna y ciruela pasa sin semilla. Puede ser de cerdo o pollo y se cocina con su hueso, lo que le aporta un sabor característico. Es un tamal de gran tamaño, considerado una comida completa”. También participa Wilmer Ruiz, de Venezuela, quien ofrece hallacas preparadas a la leña, y Lilian Mendoza Rivera, de Honduras, quien trae variedades como los nacatamales y las montucas.
Además, la feria ofrecerá un programa de actividades culturales que incluye conversatorios, música, charlas y recorridos por la exposición “Niño Dios: Sincretismo de una Tradición”. La XXXI Feria del Tamal estará en el Museo de Culturas Populares, ubicado en Av. Miguel Hidalgo #289, Del Carmen. Coyoacán. Del 29 de enero al 2 de febrero, de 11:00 a 19:00 horas.
También te puede interesar: “Niño Dios. Sincretismo de una tradición”, testimonio vivo de las expresiones que enriquecen la identidad nacional