En La biblioteca negra, a través de sesiones de activación-intervención, los ejemplares de libros recolectados de diversas procedencias son sometidos a un proceso de edición expandida. Este proceso combina investigación, puesta en escena, formación y elaboración de un objeto-cuerpo bibliotecológico previamente distribuido, transformándolo en un objeto vivo y mutable.
El proyecto tiene como punto de partida el texto Páginas en negro, de Gabriela Halac, el cual se centra en la edición como práctica forense y en la dimensión telúrica del libro. El texto de Halac plantea una reflexión sobre las representaciones implícitas en las páginas en blanco y se contrapone a las páginas en negro, como una escritura que emerge de procesos vinculados a la tierra.
La biblioteca negra se activa en etapas, concibiendo a los libros como objetos escultóricos mutables, y al proceso editorial como una práctica performativa a modo de laboratorio ciudadano que investiga sobre políticas de extracción y supervivencia para imaginar otras formas de producción de libros.
La obra aborda la problemática de los excedentes editoriales y propone nuevas formas de entender la materialidad del libro, así como su potencial transformador en distintos espacios culturales.
Funciones:
Jueves 30 de enero y 6 de febrero 2025, 20:00 horas
Viernes 31 de enero y 7 de febrero, 20:00 horas
Sábado 1 y 8 de febrero, 19:00 horas
Domingo 2 y 9 de febrero, 18:00 horas
General: $150; estudiantes, maestros UNAM e INAPAM: $75
Cupo limitado
Proyecto de Gabriela Halac y Lluc Mayol
Texto Páginas en negro, de Gabriela Halac
Lector colaborante en proceso de edición de Páginas en negro: Patricio Villarreal Ávila
Diseño sonoro: Fran Pitt
Diseño de iluminación y espacio: Adrián Grimozzi
Producción general: Laura Agorreca
Colaboración en investigación de excedentes en México: José Renterías
Programación web: Juan Pablo Muñoz Upegui
Fotos de registro de la Biblioteca Roja: Rodrigo Fierro
Testimonios: Dardo Alzogaray, Liliana Vanella, Mar Català Sanchis, Álvaro de los Ángeles, Raúl Rodríguez Freire, Tonatiuh E. Trejo, Sergio Vega, Carlos Gázzera, Javier Pérez Iglesias, Ramona Domínguez Sanjurjo, Andrea Fuentes Silva.
Lluc Mayol (Barcelona, 1970)
Cuenta con una extensa trayectoria vinculada a la investigación, la mediación y la producción cultural, principalmente vinculada a las artes visuales, con especial interés en el ámbito de la edición. Es miembro fundador de La Fanzinoteca y ha estado al frente de espacios dedicados a la cultura de base y la mediación como Saladestar y Unzip El Prat y en colectivos como Nau21, Cultura de base, Art Doules y L’Automàtica, La Figuera y Massa Salvatge.
En los últimos años, su trabajo editorial se centra en las posibilidades de las publicaciones como dispositivos pedagógicos y políticos, hibridando prácticas artísticas y de mediación, edición y diseño desde su actual proyecto Trinquet Edicions en València.
Gabriela Halac (Córdoba, Argentina, 1972)
Sus proyectos reflexionan sobre los dispositivos editoriales como máquinas memoria y fábricas convenciones con las cuales dialoga para generar desplazamientos y preguntas sobre la cultura impresa y ensayar en cada proyecto posibles fisuras del sistema. Sus proyectos (en los que normalmente colabora con muchas otras personas) son expuestos en museos, espacios de memoria y centros de investigación artística de Argentina, México y España. Desde 2004 lleva adelante el laboratorio Ediciones Documenta, desarrolla talleres de formación para artistas-editores, participa de ferias y colectivos editoriales (Todo Libro es Político)
También te puede interesar: El Centro Nacional de las Artes abre la muestra “Guillermo Arriaga: Archivo vivo de la Danza