En 1953, Martha Hellion asistió a la inauguración del Museo Experimental el Eco. En 2025 regresa con Hojas Sueltas. Martha Hellion. Ediciones sin límites, una ambiciosa exposición que ocupa la totalidad de sus espacios y da testimonio de la riqueza y versatilidad de su carrera. La muestra, que abre al público el 30 de enero a las 19:00 horas, incluye libros de artista, obra gráfica, textiles, instalaciones, documentación de archivo y piezas de sitio específico.
La exposición explora el papel de Hellion como editora, iniciando con su labor en la editorial Beau Geste Press, fundada junto con David Mayor, Chris Welch y Felipe Ehrenberg. Beau Geste Press desempeñó un papel fundamental en la difusión de la obra de artistas como Ulises Carrión, Carolee Schneemann, Michael Nyman y del movimiento Fluxus, redefiniendo las posibilidades de la edición y el formato del libro de artista. Hellion da seguimiento a esta labor en diversos espacios hasta el presente.
Martha Hellion, egresada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, fue alumna y colaboradora de Mathias Goeritz. Una pieza de nueva producción, de la serie Paraísos, es una instalación de fotografías impresas en tela e intervenidas del jardín de la casa-estudio Barragán. Las imágenes establecen un diálogo con el ventanal y patio de el Eco y evocan la relación creativa entre la obra de Barragán y Goeritz.
La sala Daniel Mont del museo albergará obra de la colección de Hellion realizada por algunos de sus amigos, colaboradores e interlocutores. Entre ellos se encuentran Dieter Roth, Takako Saito y el propio Goeritz. Están acompañadas de imágenes de los espacios domésticos y de trabajo de la artista, como forma de evocar su papel como anfitriona de muchos procesos artísticos clave durante la segunda mitad del siglo XX, desde México, Inglaterra y Holanda.
La sala de archivo documenta proyectos como el museo de sitio de Monte Albán, el Museo de la Filatelia de Oaxaca y la exposición Mexiko Stad en Holanda. El patio incluye una instalación producida originalmente para esta exposición ampliada para Hojas Sueltas.
En palabras de los curadores Mariana Castillo Deball y Manuel Raeder, “el andar colaborativo de Martha Hellion la ha hecho caminar por distintos territorios y disciplinas, siempre anclada en la diseminación y el carácter generoso de su labor. Coleccionista minuciosa y lúdica, archiva arenas, piedras, caminatas y conversaciones. La obra de Martha Hellion parte de gestos mínimos en el espacio, generando una energía que se concentra y fluye para realizar una acción o un registro. Como un péndulo que explora e interviene su entorno minuciosamente, transforma la materialidad inerte en un cuerpo al quele transmite memoria, pensamiento y vida en una temporalidad variable.
“Su obra, ligera, delicada y radical, se escapa de los formatos habituales, y viaja libremente de una categoría a otra. Inspirada constantemente por la naturaleza, cada pieza se lee como un libro sin encuadernar, como una compilación de Hojas Sueltas en la que el orden de lectura depende del espectador. Cada lectura es única. Para Martha Hellion, la poesía se escribe para decirse en voz alta, secanta o se lee en silencio imaginando su sonido, y también se percibe visualmente. Su camino fue dando vueltas hacia la edición, produciendo, imprimiendo, coleccionando e investigando sobre nuevas formas yconceptos”.
Como conjunto, la muestra afirma el papel de Martha Hellion como artista clave para interpretar las dinámicas y procesos del arte en México y el mundo. Sus planteamientos desde la interdisciplinariedad y el desarrollo de nuevos formatos y prácticas son fundamentales para el arte contemporáneo.
La artista ofrecerá talleres en el museo como parte del programa público de la exposición, los cuales se anunciarán próximamente a través de redes sociales.
Hojas Sueltas. Martha Hellion. Ediciones sin límites.
Apertura: 30 de enero, 19:00 horas.
La exposición permanecerá hasta el 13 de abril, 2025.
Informes:
Museo Experimental el Eco
contacto@eleco.unam.mx
También te puede interesar: Museo del Estanquillo exhibe “Francisco Toledo, grabador de enigmas”, un recorrido único por la obra del artista