Diario Ejecutivo
Vegetarianismo involuntario
ABM, IMP, Cofece, Santander
Hace unos días acudí a una fiesta de esas de "traje" es decir en las que cada uno de los invitados coopera con algún plato. Mi sorpresa, en esta ocasión, fue que todos los platillos eran vegetarianos.
Calabacitas en diversas variedades de cocina, pastas en cualquier cantidad y variedad, papas de todo tipo en distintos guisados, hongos también cocinados de muchas formas, esquites, rajas, frijoles, arroz.
Hace dos años la variedad de comida era diferentes. Había desde carnitas hasta bistecs en chile pasilla o carne de puerco con verdolagas, algunos cortes argentinos y hasta a alguien se le ocurrió llevar camarones y desde luego no faltó la barbacoa.
¿Qué sucedió este año? ¿A poco las cinco docenas de invitados nos convertimos de repente en vegetarianos? ¿Será que de repente unas 70 personas se dejaron convencer por el fundador de la sociedad vegana, Donald Watson y ya dejaron (dejamos, dijo el otro), de comer cualquier producto relacionado con os animales?
Como se trata de un asunto particular en el cual cada invitado ofrece lo que puede, fue difícil poder platicar con los comensales acerca de este brote de vegetarianismo que surgió de repente como si fuera una epidemia.
Sin embargo, con una de las personas de más confianza platiqué acerca de este fenómeno y entre los dos llegamos a la conclusión de que esta micro sociedad de amigos está afectada por una ola de "vegetarianismo involuntario".
-Imagínate –me dijo mi amigo- un kilo de bistec, de los más barato, está por lo menos en 150 pesos. Para poder hacer un guiso para tanta gente se necesitan unos cuatro kilos. ¿Quién tiene 600 pesos para contribuir a una fiesta? Eso sin contar con todos los gastos que significa venir aquí: gasolina, casetas, un desayuno familiar. Otros gastos.
Pues sí, le respondí. Y le hice notar que cinco kilos de calabazas cuestan menos de 100 pesos y con ellos se puede hacer un guisado igual de sabroso que todos os que se llevaron a la fiesta y que finalmente disfrutamos al igual que si hubieran sido de carne, pues lo importante no era precisamente la comida sino la compañía.
Pero no dejó de asombrarme esta epidemia de vegetarianismo que padecemos los mexicanos. ¿Cuántos mexicanos estamos afectados por esta especie de moda en la que comer carne es casi un pecado?
Desde luego, creo que nadie ha leído la filosofía de la Sociedad Británica de Vegetarianos (la que más sustento al vegetarianismo moderno, sin olvidar desde luego al budismo que desde hace muchos siglos recurre a la comida herbívora).
Creo que tampoco mis amigos de esa fiesta conocen los fundamentos del veganismo, ni mucho menos del flexitarianismo. En términos generales todos son omnívoros, es decir que están acostumbrados a comer de todo.
Lo que sí es un hecho es que al igual que en la fiesta millones de mexicanos están afectados por el "vegetarianismo involuntario" -¿o será vegetarianismo inducido por la situación económica?- y cada tienen que variar más su dieta para comer lo que se pueda con poco dinero.
La comprobación de la tesis del vegetarianismo inducido por la situación económica, se puede ver en los índices que reporta WalMart mensualmente. Esta cadena de tiendas de autoservicio, la mayor del país, redujo sus ventas en las mismas tiendas en 2.7 por ciento en septiembre.
¿Las autoridades (económicas y de salud) del país conocerán esta epidemia de vegetarianismo involuntario? ¿Sabrán sus consecuencias en materia de salud? ¿Estarán preparadas para un posible crecimiento de este padecimiento? Seguramente no. Como dice el filósofo del metro: si no hay para carne, el arroz es bueno, mientras no sea caro.
Voltearon la vista al agro
Es interesante cómo en meses recientes todos los sectores han volteado a ver al campo. Desde que se creó un esquema para financiar al sector primario de la economía, prácticamente se ha hecho renacer a la producción del agro que estuvo olvidada por años.
Hace unos días, en el tercer Foro Pecuario organizado por la Cámara de Diputados, el artífice de este cambio de paradigma en el financiamiento agropecuario, Juan Carlos Cortés, director general de Financiera Nacional de Desarrollo (Findes) explicó que en las últimas cinco semanas se ha otorgado créditos a productores agropecuarios por mil 600 millones de pesos.
Ahí anunció que se realizan cursos de capacitación en el país para informar a los pequeños productores y a las organizaciones sobre la forma de acceder de manera ágil a los créditos que otorga esta institución.
Otro gremio que ha echado porras al financiamiento al agro, es el de los Almacenes Generales de Depósito que se declararon listos para la dispersión de recursos al campo mexicano, ya que a través de ellos es que se dará la seguridad jurídica que requieren las operaciones de financiamiento.
El presidente de la Asociación de Almacenes Generales de Depósito (Aagede), Alberto Fernández Esquer, dijo que este sector será un participante importante de las operaciones prendarias y de reportos para el campo.
"Hubiera definitivamente resultado un error y un riesgo para el campo mexicano y para el sistema financiero dejar el resguardo de cosechas como el maíz, sorgo, trigo, frijol y azúcar, entre otros, en manos de entes no regulados como se propuso en administraciones anteriores", señaló.
Hasta el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, dijo que es el momento de la producción agropecuaria, por "lo peor que puede hacerse actualmente, es vender la tierra, ya que es el momento del campo mexicano y principalmente de la propiedad social, pues nunca como ahora la tierra va a tener un nuevo valor".
Tianguis
La salida de Javier Arrigunaga de la dirección general de Banamex, ha sido uno de los temas más polémicos de los últimos días. Hay quienes dicen que salió por su participación en el caso de Oceanografía. Otros señalan que ya tenía problemas con Manuel Medina Mora y hasta hay quienes dicen que tiene mucha cola detrás, sobre todo por su paso en Fobaproa allá en los años noventas. El caso es que la renuncia de Arrigunaga metió en problemas a la Asociación de Bancos de México, pues automáticamente dejará de ser presidente de la ABM. La Asociación explicó que, de conformidad con lo establecido en sus estatutos, uno de los vicepresidentes, mediante decisión del Comité de Asociados, ocupará la presidencia... Otro lugar en donde hubo cambios fue en la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) en donde se nombró a Carlos Mena Labarthe como titular de la Autoridad Investigadora y a Roberto Villarreal Gonda como nuevo titular de la Secretaría Técnica. Además, Alejandro Faya Rodríguez fue designado Jefe de la Unidad Planeación, Vinculación y Asuntos Internacionales... Marcos Martínez Gavica está de fiesta (y seguramente no festejará dentro del vegetarianismo involuntario) porque Banco Santander México fue galardonado como Mejor Banco en Infraestructura de México, por la publicación LatinFinance. Este premio reconoce el liderazgo que tiene Santander en este renglón como participante en las operaciones más relevantes e innovadoras del año, como el refinanciamiento de la planta de cogeneración Nuevo Pemex en Tabasco por 680 millones de dólares o el parque eólico Ventikas en Nuevo León con un financiamiento de 485 millones de dólares... Interesante que, en el metro, se presenta la exposición "Octubre, mes de la ciencia y la tecnología", donde participa el Instituto Mexicano del Petróleo, con una visión tecnológica y sustentable, así como con las acciones que se realizan para disminuir los impactos ambientales del transporte colectivo. El director del Instituto, Vinicio Suro Pérez, explicó que ahí se muestran imágenes y datos del Laboratorio de Emisiones Vehiculares y Ensayo de Motores de este centro público de investigación...
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
![]() ![]() |