Los veganos evitan matar, dañar y explotar a los animales.....
El veganismo es la filosofía y práctica de la vida compasiva.
El término "vegano" fue acuñado para distinguir a los veganos de los vegetarianos, aunque se incluyen dentro de este amplio colectivo como "vegetarianos" o "vegetarianos estrictos".
Un vegetariano es aquel que vive de los productos del reino vegetal con o sin la adición de huevos y/o productos lácteos. El término vegetariano se refiere únicamente a la dieta, no a cualquier otro producto animal aparte de los alimentos.
Por su parte, el veganismo es un estilo de vida que excluye toda forma de explotación y crueldad hacia el reino animal e incluye la reverencia por la vida. Se aplica a la práctica de vivir de los productos del reino vegetal para excluir la carne, el pescado, las aves, los huevos, la miel, la leche animal y sus derivados, y promueve el uso de alternativas para todos los artículos cotidianos derivados en su totalidad o en parte de los animales.
Con esta definición se puede observar que el veganismo es mucho más que un simple asunto de dieta. Los veganos evitan matar, dañar y explotar a los animales. Los veganos también están interesados en mantener un nivel excelente de salud y bienestar físico, emocional, mental y espiritual. Un vegano no caza ni pesca, y no aprueba el entrenamiento y confinamiento cruel y antinatural de los animales en los circos y zoos, o su uso en corridas o rodeos.
Entre los múltiples beneficios del veganismo, encontramos:
1.- Nutrición: La fibra, fitonutrientes, vitaminas, minerales, y antioxidantes que proporciona el mundo vegetal son mucho mayores que las encontradas en el reino animal, con la diferencia de que no contienen toxinas ni grasas como las que se encuentran en la carne.
2.- Entorno: La producción de carne, huevos y lácteos constituye una línea industrial de dimensiones garrafales, cuyos efectos de contaminación tienen un alto impacto en el medio ambiente, y constituye además un error desde el punto de vista de optimización de recursos: las vacas requieren grandes cantidades de alimento (aproximadamente 24 kilogramos al día) para engordar y proveer carne. Ese alimento serviría para alimentar a muchas más personas de lo que lo hace la carne derivada de esa vaca.
3.- Gastronomía: El reino vegetal ofrece variedad enorme de opciones alimenticias. No todo es carne y la humanidad no está perdida sin ella, sino todo lo contrario. Frutas, verduras, cereales, nueces, semillas, especias, leguminosas, hay todo un mundo gastronómico por descubrir en los productos de la tierra.
4.- Derechos Animales: Éste es uno de los motivos y ventajas más fuertes y que más motivan a la gente a dejar el consumo de carne y productos de origen animal. Los métodos de producción de carne no son como lo presentan los anuncios en televisión que muestran vacas felices en campos verdes y bonitos. Existen cientos de videos y documentales que muestran la masacre animal en todo el mundo, la saña e insensibilidad de quienes los asesinan de maneras crueles y sanguinarias, por demás innecesarias. Aunque comer una planta implica matarla, la principal diferencia entre ésta y un animal es que la primera no tiene un sistema nervioso que le cause un profundo dolor y angustia. Ése debería ser motivo suficiente para no quitarle la vida al segundo.
5.- Natural: En un mundo en el que los pesticidas, hormonas y transgénicos culpables de originar cáncer se encuentran por todos lados, el consumo de alimentos naturales y orgánicos generan una sensación de bienestar y aportan todos los nutrientes que permiten tener un estado de salud óptimo.
6.- Congruencia: Amar a los animales no puede explicarse como querer a una mascota y comer vacas o pollos al mismo tiempo. El respeto hacia los animales no-humanos debe ser una cuestión integral, donde se desarrolle una conciencia sobre los derechos de los animales y se tenga en cuenta que aquellos que se encuentran en las granjas no carecen de los derechos de las mascotas hogareñas. El respeto debe ser la guía que las personas utilicen para desenvolverse en el mundo, hacia sus semejantes y hacia todos los seres vivos con los que comparte el planeta. En esencia, el ser humano debe dejar de ser la medida de todas las cosas.
![]() ![]() |