Diario Ejecutivo
•Sordos: Televisa y TV Azteca los pierden
•Scotiabank y reparto de utilidades en México
•Advent, Cisco, Aeromar, AMFE, Coca-Cola, BestDay
Desde hace varios meses he escrito en forma recurrente cómo los sordos somos discriminados de muchas actividades, en especial de la televisión abierta, ya que Televisa y TV Azteca, que controlan las ondas hertzianas gratuitas (no toda la radio), nos impiden ver su programación, debido a los doblajes y a la eliminación de los subtítulos.
He escrito a Emilio Azcárraga y a Ricardo Salinas, lo mismo que a Ricardo Antonio Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y hasta a los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y Gerardo Ruiz Esparza, respectivamente.
Pero nadie ha tomado en cuenta mi demanda. ¿Será porque los sordos hablamos palabras sordas? ¿O porque la sordera se ha propagado de tal manera que ya afecta hasta a la palabra escrita? El caso es que retomo mi queja: los sordos somos excluidos de la televisión abierta no sólo por los doblajes, sino también por los cambios bruscos en la cantidad de decibeles que emiten las televisoras entre programas y anuncios.
Por eso, me atrevo ahora a complementar mi demanda con otros datos (a ver si ahora sí hacen algo). No sólo existen, como lo dice el INEGI un millón de sordos en el país, sino que la cifra es mucho mayor, según diversos estudios.
He estudiado varias investigaciones del IMSS, UNAM, Pemex, ISSFAM y hasta de hospitales privados y me encontrado con una novedad: la hipoacusia y los trastornos del oído y las sorderas traumáticas ocupan el primer lugar de las enfermedades de trabajo reconocidas en México, mucho más arriba que el estrés o la violencia.
Incluso, estudios serios señalan que desde hace más de 10 años los problemas de sordera muestran un crecimiento “alarmante” y el número de personas que los padecen son tratados de manera aleatoria (coyuntural o hasta accidental por médicos no especializados) pues no existe un protocolo determinado para su tratamiento.
Concretamente, por ejemplo, la hipoacusia (la pérdida parcial o total de la capacidad auditiva) se presenta en el 32.2 por ciento de la población trabajadora por exposición a ruidos en el ámbito del trabajo, por lo que se reduce la capacidad auditiva del trabajador.
De acuerdo con un estudio del Hospital General de México y la Universidad Autónoma Metropolitana, “cualquier persona expuesta a ruido de forma repetida, puede desarrollar una hipoacusia progresiva, por lo que la hipoacusia es oficialmente el problema de salud ocupacional más frecuente en México y en otros países del mundo”.
Incluso un estudio realizado con 530 pacientes evaluados por primera vez con hipoacusia para relacionar esta enfermedad con la frecuencia de consultas médicas durante el último año, se encontró que la recurrencia a la consulta de los pacientes de hipoacusia fue de hasta seis veces por año con documentos de incapacidad para faltar al trabajo.
Incluso, la hipoacusia y la enfermedad vestibular (afectación del oído que produce diversos síntomas como el vértigo) producen discapacidad, que puede ser prolongada, con implicaciones económicas tanto para el paciente como para la institución que le otorga la atención médica.
Si los problemas auditivos son padecidos por un tercio de la población, quiere decir que al menos uno de cada tres mexicanos no podemos ver la televisión abierta de manera normal. Entonces ¿Por qué nos discriminan? Allá ellos (Azcárraga y Ricardo Salinas). Somos muchos los que ni los vemos ni los oímos. Como dice el filósofo del metro: en la TV no existe la sinestesia, solo la anestesia.
Dinero a fondo de inversiones
Realmente interesante el estudio que realizó Scotiabank sobre el reparto de utilidades en México, en el cual entrevistó a ciudadanos para conocer la forma en que los mexicanos el dinero que anualmente reciben (o deben de recibir, pues no siempre se cumple) por este concepto.
Los resultados indican que 94 por ciento de los encuestados (todos bancarizados) sabe en qué consiste el pago de utilidades, pero sólo 12 por ciento invierte el reparto de sus utilidades en productos financieros
En su Encuesta de Temas Financieros, Scotiabank, señala que sólo la mitad de los entrevistados conoce la forma en cómo se determina el monto que recibirán. Otro dato interesante es que sí existe consciencia de que se trata de una prestación que se otorga por ley, aunque no todos la reciban.
La mayor parte de los mexicanos que reciben algún dinero por reparto de utilidades, lo utilizan para el pago de deudas, aunque muchos otros trabajadores ven la oportunidad de iniciar una forma de ahorro o inversión a través de productos financieros.
Otros resultados interesantes son que 22 por ciento respondió preferir ahorrar sus utilidades, y 13 por ciento indicó que lo invertirá en diferentes productos, destacando los fondos de inversión (71 por ciento), pagarés y Cetes (11 por ciento). La encuesta fue aplicada a 840 mexicanos de 25 a 55 años de edad,
Otro 15 por ciento dijo tener ya comprometido el monto recibido en otros gastos, mientras que ocho por ciento destinará el dinero a pagar autos o casas, o los enganches de estos bienes.
Según Ernesto Diez, director ejecutivo de Gestión de Activos, expuso que Fondos de Inversión Scotiabank, esta institución de origen canadiense, cuenta con una amplia oferta de soluciones para cubrir las necesidades de los clientes, facilitando el acceso a mercados que antes eran exclusivos para grandes inversionistas y así obtener rendimientos muy atractivos.
Mientras tanto, Salvador Espinosa, Director Ejecutivo de Canales, Medios de Pago y Captación del banco, dijo “el reparto de utilidades es una fuente importante de ingresos con la que los trabajadores cuentan para solventar sus gastos, asegurar o incrementar su patrimonio, o bien contar con un ahorro”.
Tianguis
Hace unos meses se dio a conocer un episodio mediante el cual Advent Internacional, una de las principales operadoras de fondos de inversión en el mundo, habría realizado operaciones no muy exitosas por su asociación con Fumisa en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) junto los abogados encabezados por Jorge Gastélum. En ese momento, se aclararon varios de los puntos y tanto la empresa internacional como el bufete jurídico recobraron su prestigio, pero ¿qué ha pasado en los meses recientes? ¿Ya hay un nuevo acuerdo con el aeropuerto? ¿Por qué no se han dado a conocer los acuerdos? Por el buen nombre de Advent y porque hay muchos nombres que están detrás de las operaciones es necesario que se aclaren las cosas… El presidente de Cisco para América Latina, Jordi Botifoll, fue reconocido nuevamente como uno de los profesionales de la industria de la tecnologías de información más influyentes y notables de del subcontinente. El Hispanic IT Executive Council, HITEC, dijo que este directivo de Cisco es uno de los 50 ejecutivos de la industria de informática y telecomunicaciones más notable de América Latina para el año 2014. Jordi asumió el liderazgo del equipo de Cisco en América Latina en 2012. Jordi y ha afianzado la presencia de la empresa, posicionando a la compañía en nuevas áreas de negocio como Ciudades Inteligentes e Internet de Todo… La aerolínea Aeromar no se ha quedado quieta, sino que cada vez más busca nuevos productos además de consolidar su presencia en destinos, sobre todo turísticos. Es el caso de Puerto Escondido, Oaxaca, en donde la empresa que dirige Fernando Flores, cuenta con dos vuelos diarios además de que añade servicios durante vacaciones y puentes por días festivos. Puerto Escondido, como uno de los destinos internacionales del surfing, es uno de los destinos de playa más interesantes de México, por lo que Aeromar mantiene y hace crecer su presencia ahí… Durante el Vigésimo Aniversario de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE), la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef) informó que supervisará a cerca de 4 mil 300 sociedades financieras de objeto múltiple (Sofomes), que abarcan a más de 16 sectores financieros. De acuerdo con José María Aramburu Alonso, vicepresidente de delegaciones de Condusef, la idea es procurar la equidad en las relaciones entre los clientes y estas instituciones financieras. Por eso, hizo un reconocimiento a la AMFE que por su experiencia, se consolidará como un efectivo órgano autorregulador, con objeto de lograr un monitoreo de sus afiliados y un control del sector, aumentar la confianza de los usuarios y mantener un mercado socialmente responsable…. Durante el Foro-Banorte, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que los proyectos del sector ene3rgético representarán una inversión total de 3.9 millones de millones de pesos, como se presentó en el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018… Fibra Uno anunció un acuerdo para adquirir un grupo de 15 propiedades denominado en 23 mil 500 millones. El paquete abarca propiedades en casi todas las entidades y es uno de los más grandes –en materia financiera- que se han dado en nuestro país… Coca-Cola de México fue reconocida por el Grupo Editorial Expansión como “Súper Empresa” por el desarrollo de su capital humano. La empresa ocupó tercer lugar en el ranking en el grupo de empresas de entre 501 a tres mil empleados. El estudio fue realizado conjuntamente por Expansión, junto con las consultoras Top Companies y PWC (PriceWaterhouseCoopers). José Antonio Gómez, vicepresidente de Recursos Humanos en Coca-Cola de México dijo que la empresa se rige por la búsqueda del bienestar integral y desarrollo de sus colaboradores…. BestDay.com.mx, la agencia de viajes en línea más importante de México, en su participación en “Outlet Viaja y Vuela 2014”, logró un incremento del 100 por ciento en ventas, con relación a sus resultados al año anterior.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
![]() ![]() |