Performance urbano, rechazo a lo establecido
La palabra performance viene del verbo en inglés "to perform" que significa realizar, completar, ejecutar o efectuar. En muchas ocasiones se utiliza en el contexto de exhibiciones en público, o cuando alguien ejecuta algún papel en el ámbito artístico.
Es un espectáculo representado en directo ante un público en el que se combinan diferentes formas de expresión, como la danza, el teatro, la música, el cine y las artes plásticas; se realiza con espontaneidad e improvisación, y pretende provocar.
En su manifestación urbana, éste nace oficialmente en 1916 a la par que el movimiento Dadaísta bajo el nombre de Arte Conceptual. Éste es liderado en un principio por Triztan Tzara, uno de los fundadores de la corriente DADA.
El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.
Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defiende el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección. Y estos son también los principios que mueven el performance.
Proclama el anti-arte de protesta, del shock, del escándalo, de la provocación, con la ayuda de medios de expresión irónico-satíricos. Se basa en lo absurdo y en lo carente de valor e introducen el caos en sus escenas, rompiendo las formas artísticas tradicionales. Se sirvieron también del montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano.
![]() ![]() |