Los Neo-Hippies, la plenitud
sin pelear contra el sistema
El movimiento hippie se originó en la década de los sesentas en Estados Unidos y Europa teniendo como principales características las siguientes:
1. Una decisión personal de romper con las normas usuales de la sociedad.
2. Un conjunto de normas de vida propios, que incluía:
Vestimenta especial, de colores chillantes, en los hombres el uso del pelo largo, en las mujeres, el uso de faldas hasta los tobillos o bien muy cortas, con cintas en el pelo además de una renuncia al trabajo y la inmersión en la contemplación
3. Un tipo de música especial, que en América Latina fue conocida como "protesta", pero que en otros países fue una mezcla de rock y pop.
4. Consumo de productos prohibidos como mariguana, LSD y otras sustancias.
5. Una promoción de la no violencia, incluyendo la tambien famosas manifestaciones contra la guerra en vietnam y en america latina contra las dictaduras militares
Actualmente, la cultura hippie evolucionó y los nuevos hippies adoptan el entendimiento de que todo puede hacerse perfectamente dentro del sistema y algo que constituye un aporte al mismo. La búsqueda de la plenitud individual propia (el hippie es individualista aunque se integre en comunidades o formas de relación de mucha cercanía) no requiere ser enemigo del sistema, por el contrario, se produce sirviéndose de él.
El neo-hippie es un hippie "más profundo y desarrollado", que superó la oposición sencillista entre su aventura y el sistema, y sabe que el mal forma parte del mundo e incluso de su creación personal.
Los neo-hippies rescatan la idea de que la vida es una aventura personal, que cada uno de nosotros es como el primer hombre o la primera mujer, no en el sentido en que debe desconocer lo realizado por los hombres anteriores sino en el sentido en que uno va a hacer la experiencia propia de las cosas, verlas como por primera vez y definirlas desde la propia mirada.
![]() ![]() |