Los emos, el drama
a todo lo que da
La palabra “Emo" viene de Emotional Hardcore Music. La cultura emo se popularizó en la primera década de los años 2000 aunque el inicio de los emos se dio en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano. Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es My chemical romance y Green Day.
Los emos están bastante extendidos en Latinoamérica y han surgido subculturas relaccionadas menos conocidas como los "pokemones". La mayoria de emos son jóvenes de edad entre los 14 y 20 años y la mayoría muestra una visión negativa o dramática de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y victimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.
Tanto los emos como los pokemones, aún siendo gente pacifica, han tenido detractores que les tachan de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocasiones ha generado peleas o rechazo social hacia esta cultura urbana.
Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, ropa oscura, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.
Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y generalmente pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradojicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".