Cada uno de los cuatro sectores de la superficie terrestre tenía un color particular y un complejo de símbolos....
En la cultura azteca, cada uno de los puntos cardinales se relacionaba con un dios y su simbolismo:
Al Este el Dios de la Lluvia: Tlaloc, iniciador de la vida y la fertilidad. El Este era la región donde había tenido origen el curso del Sol.
El Oeste se relacionaba con Chalchihuitl, la Diosa que colecciona el agua en los cenotes sagrados, arcas del tesoro que encierra la vida. El Oeste es la región donde se oculta el Sol, se guarda también la energía.
Mictlantecuhtli se encontraba hacia el Norte y era el Dios de la Muerte, del Poder y la Fuerza.
El Sur se identificaba con Xochipilli, principal de las flores (flores y canto son lo más elevado que hay en la tierra para penetrar en los ámbitos de la verdad).
El centro era representado por Tonatiuh.
De la misma manera, la superficie de la tierra se segmentaba en cuatro partes, como una flor tetrapétala. En su centro había una cuenta de jade que era la casa del dios viejo, el Dios del Fuego. Los cuatro dioses-columnas que sostenían los nueve pisos superiores se representaban también como árboles sagrados. Eran los conductos del cosmos. A través de sus troncos huecos llegaban al mundo las influencias benéficas y dañinas del mundo superior y del mundo inferior. Porque los dioses de los antiguos nahuas no eran absolutamente buenos ni absolutamente malos. Eran dioses, voluntariosos y terribles, pero al mismo tiempo dadores de todos los bienes. El hombre debía ganar sus favores y evitar sus agresiones con su recta moral, sus ofrendas y sus sacrificios.
Cada uno de los cuatro sectores de la superficie terrestre tenía un color particular y un complejo de símbolos. Aunque los colores varían, según las distintas tradiciones mesoamericanas, siempre constituyen importantes elementos distintivos de los árboles cósmicos. Según algunas fuentes nahuas, el norte era negro, lugar de la muerte; el sur, azul, lugar de la vida; el este, rojo, el lado masculino; el oeste, blanco, el femenino. Los símbolos principales eran el cuchillo de pedernal en el norte; el conejo en el sur; la caña en el oriente y la casa en el poniente.
![]() ![]() |