Lima Lama y las 13 artes
marciales polinesias
La palabra Lima Lama significa "La mano de la sabiduría" y se deriva de dos palabras polinesias: "Lima" y "Malamalama".
"Lima" es un término popular en samoano y hawaiano que significa "cinco" o "mano" y "malamalama" es definido en el lenguaje samoano como "comprensión", "brillante", o "inteligente".
El maestro fundador Tumanao "Tino" Tuiolosega estudió extensamente las distintas formas de lucha que se practicaban en las islas, bajo la tutela de su padre y su abuelo. Su posición en la familia real llevaba consigo una gran responsabilidad debido a que los movimientos que aprendió estaban restringidos en su enseñanza únicamente a una secta y linaje. Lo que se le enseñó se consideraba sagrado y sólo era trasmitido a los descendientes de la familia real por sus padres y parientes.
Lima Lama comenzó como una serie de movimientos dancísticos con técnicas de golpeo basado en los sistemas tradicionales de danza y combate samoano. En 1960, Tuiolosega codificó el arte deconstruyendo las ténicas en 13 principios básicos. Introdujo el arte en Hawaii a mediados de la década de 1950 llevándolo después a los Estados Unidos, en donde estableció escuelas de manera más comercial.
El resultado final de todo esto es una técnica completa en el Arte Marcial polinesio de gran efectividad: los siguientes 13 movimientos samoanos fueron utilizados como cimientos de Lima Lama.
1. Afikau - el estudio de las tradiciones guerreras, específicamente la danza
2. Amofoe - el entendimiento de la manipulación del peso, tácticas de balanceo y cambios para desbalancear el peso.
3. Fa’aelise - el estudio de la coordinación, balance, reflejos, atrapes, rompimientos y caídas.
4. faufusu o ku’iku’iga - movimientos similares a la pelea mano a mano boxeo, o pelea callejero.
5. Lua’aga o le’ilga - el estudio de los puntos de presión, nervios y articulaciones.
6. Milosia - el estudio del envió, ejecución y aplicación de movimientos circulares como el atrapar las muñecas.
7. Pepeluma pega - el estudio de la pelea con cuchillos. Este es un método conceptual en el uso de armamento.
8. Umamakaupi'i - el estudio de los atrapes, rompimientos y derribos.
9. Vackamakavae - el estudio de movimientos como patadas y defensa con pies.
10. Ti’apegamalo’u - el estudio de kaoi’a, pelea con bastón.
11. Tal’amoa - el estudio de la combinación de los demás conceptos.
12. Upagamalo’ulo’uga - el estudio de los atrapes.
13. Fa’ako’elau - movimientos similares a la lucha libre, incluyendo llaves y zancadillas.
Los patrones de causa, efecto de estas ideas y movimientos se aprenden mediante la aplicación de las formas, técnicas, reflejos y balance físico así como la consciencia y estabilidad mental.