destinado a la atención de diversos padecimientos y procesos desequilibrantes-, cuyo origen se remonta a las culturas prehispánicas.
Redacción Visiónmx
Si bien, la herbolaria es parte fundamental de la medicina tradicional, no la abarca en su totalidad, ya que existen otros elementos que forman parte del sistema de medicina ancestral, como lo es un sistema de diagnóstico, técnicas terapéuticas basadas en principios terapéuticos y sobre todo una cosmovisión y filosofía que la respalda, que incluso sin esa cosmovisión la medicina se encuentra vacía.
La Medicina que se practicaba en el México Antiguo, hoy la conocemos como “medicina tradicional”, sufrió grandes cambios y procesos de ruptura, trasgresión, fragmentación y pérdida durante el proceso de colonización. De hecho, hoy hemos agregado el término “tradicional” a la palabra medicina, como parte de la disgregación que ha sufrido en la sociedad actual, sin embargo, para las culturas ancestrales, simplemente era MEDICINA.
En el México Antiguo existieron escuelas de médicos que los formaban desde muy sus primeros años de vida, ahí aprendía no sólo técnicas terapéuticas, sino también la filosofía y cosmovisión de su pueblo, a ser sensibles y entender el lenguaje de la naturaleza, y algunas otras técnicas que hoy conocemos como shamanismo (que en México es nahualismo), por lo que el médico era una persona preparada a lo largo de 10 o 15 años. Durante la invasión española, estos médicos, llamados TEPATIANI o TLAMATINI, fueron condenados a la hoguera, al igual que muchos códices que contenían muchos de sus conocimientos, fueron destruidos y/o robados. Los conocimientos de medicina –y otros temas cosmogónicos- a los que hoy tenemos acceso, sobrevivieron por medio de la tradición oral y la práctica comunitaria, adaptándose a estrategias de supervivencia y sincretismo.
Hablar de medicina tradicional mexicana es hablar de un SISTEMA COMPLETO y COMPLEJO de salud que abarca aspectos integrales del ser humano:
Dado que la preservación de estos procedimientos medicinales es de vital importancia para la cultura nacional, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) ha creado el programa “Medicina tradicional y herbolaria en la Ciudad de México”, que tiene como objetivo habilitar lugares de atención a la salud de grupos indígenas (llamadas Casas de Medicina Tradicional), así como difundir los usos y costumbres de los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México.
Para todos los interesados en la herbolaria, SEDEREC pone a disposición el Catálogo de Plantas Medicinales Selectas Cultivadas en la Ciudad de México Enfocado al Control de Calidad
El programa "Medicina tradicional y herbolaria en la Ciudad de México" está dirigido a curanderos y herbolarios que pertenezcan a delegaciones rurales de la CDMX (Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Xochimilco, Tláhuac) destacando algunas como Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Coyoacán. Con la finalidad de preservar los usos y costumbres que conlleva esta práctica, SEDEREC convoca a la realización de diversos proyectos que podrán ser financiados siempre y cuando se enfoquen en: investigación, difusión y producción de la herbolaria, jornadas de medicina tradicional mexicana. Asimismo, se fomenta la creación de diferentes talleres, dentro de los que destacan elaboración de productos de uso diario, temazcales y bebidas naturales.
2 de Abril de 2018
![]() ![]() |