• Exhorta PRI a CDMX realizar operativos VS motociclistas en vías restringidas.
Constantes accidentes por negligencia y pasividad de policías: Verónica Martínez.
Asimismo se exhorta a José Ramón Amieva a instruir a la Secretaría de Seguridad Pública y la Secretaría de Movilidad, aplicar el Reglamento de Tránsito vigente a los motociclistas autorizados para circular por vías restringidas, para con ello evitar que rebasen por entre carriles, por la derecha, que no utilicen casco, que lleven menores o que conduzcan a exceso de velocidad, sin placas o sin precaución.
“Es evidente que hay negligencia y pasividad por parte de los elementos de la Secretaría de Protección y Vialidad en este tema, porque no hay operativos para evitar el ingreso de pequeñas motocicletas a las vías restringidas, lo cual ha derivado en accidentes incluso fatales, por la falta de pericia, pero también porque no respetan el reglamento”, apuntó la legisladora federal.
De acuerdo a la Encuesta de Vehículos de Motor Registrados en Circulación realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2000 había únicamente 293 mil 924 motos registradas en las 32 entidades del país. Para 2016 la cifra subió a 2 millones 987 mil 057, lo que representa un incremento de 916.3%.
Las cinco entidades del país que registraron el mayor número de motocicletas durante 2016 fueron el Estado de México (390 mil 378); Jalisco (362,303); Ciudad de México (257 mil 535); Guanajuato (254 mil 325) y Quintana Roo (169 mil 592).
Martínez Espinoza expuso que la Ciudad de México por sus graves problemas de movilidad, transporte público ineficiente frente a la demanda de servicios y el aumento de la población, así como la pérdida de varias horas al día en el tráfico por la deficiente planeación vial, de semáforos, controles y limites de velocidad, ha tenido un gran crecimiento en la utilización de motocicletas como una forma económica y más rápida de transportarse.
“Cada vez es más común encontrar a jóvenes, muchas de ellas mujeres, que utilizan la motocicleta para ir al trabajo, la escuelas e incluso para transportar a sus hijos. Lamentablemente la Ciudad de México no está diseñada para estos vehículos y tampoco existe una cultura y no se cumple con la reglamentación para evitar accidentes”, agregó.
Recordó que de acuerdo al Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México se prohíbe a los conductores de motocicletas “circular por los carriles centrales de las vías de acceso controlado cuando utilicen vehículos menores a 250 centímetros cúbicos”, es decir Vespa, Motonetas y motocicletas pequeñas.
De acuerdo a la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa (ALDF) se calcula que en 2012 circulaban en la Ciudad de México alrededor de 59 mil motocicletas y actualmente ese número podría rebasar las 300 mil.
A esta cantidad se suman unas 125 mil unidades más provenientes del Estado de México y al menos 12 mil motocicletas que operan sin registro ni placas, de acuerdo a estimaciones de la ALDF.
En el caso de México la mortalidad entre ciclistas, peatones y motociclistas alcanza el 60% del total de defunciones por accidentes de tránsito, afirman investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en el artículo "El estado de las lesiones causadas por el tránsito en México: evidencias para fortalecer la estrategia mexicana de seguridad vial" publicado en 2014.
También se destaca que en últimos 10 años los accidentes vehiculares en los que se ven involucrados los conductores de motocicletas se han incrementado 42.8% en todo el país, según la Estadística de Accidentes de Tránsito en Zonas Urbanas y Suburbanas.
---o0o---
4 de junio del 2018
![]() ![]() |