En el conversatorio organizado por la Fundación para la Democracia dedicado al tema del populismo hicieron un recorrido por los significados del populismo para entenderlo de cara al México de hoy. Entre los invitados se encontraban el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, Carlos Lavore, Benjamín Arditi, profesor de la FCPyS de la UNAM y Carlos de la Torre, un académico ecuatoriano y profesor de sociología en la Universidad de Kentucky, quien se ha dedicado a estudiar intensivamente el concepto populista.
Los partidos y movimientos populistas emergieron desde el siglo XIX en Europa y en los Estados Unidos, sólo en América Latina, líderes populistas gobernaron y dominaron la escena política desde los años 30 y 40 del siglo pasado, En la actualidad, hay países que tienen populistas en el poder, como es el caso de Grecia, Hungría y Polonia, los casos más representativos de los últimos años ha sido la llegada del populismo a la cuna de la democracia liberal con Donald Trump, la cual ha propiciado la elaboración de una cantidad sorprendente de trabajos acerca de populismo, también destacan los casos de Chávez, Correa y Morales, donde los populistas destrozaron las instituciones que calificaron como excluyentes y corruptas, aprovechando para forjar nuevas constituciones e instituciones políticas.
Si bien, el concepto de populismo es comúnmente utilizado de manera peyorativa por observadores externos, quienes suelen utilizar el término “para descalificar a ciertos movimientos y a ciertos líderes como irracionales, peligrosos y radicales”, hay algunos partidos políticos que utilizan este término para describirse a sí mismos. Así lo es con el Peoples Party fundado por trabajadores en Estados Unidos en 1971 o con PODEMOS en España, “un partido político fundado por profesores de ciencia política quienes son lectores de las teorías de LaClau y quienes tuvieron experiencias formativas en las repúblicas bolivarianas.”
Este diálogo resulta indispensable frente al contexto previo al proceso electoral del 2018. Además, ha sido útil para agudizar las similitudes y diferencias entre los populismos de derechas y los populismos de izquierdas. Los primeros suelen formar sus identidades en torno a la xenofobia y la exclusión, y son por ello de mayor peligro para la democracia.
Aunque no todos los populismos son iguales, comparten ciertas características: son pragmáticos y utilizan la confrontación política entre dos grupos antagónicos, el pueblo y los enemigos del pueblo. Esto requiere que los populistas estén en una campaña permanente, constantemente cambiando, y hasta inventando, a sus enemigos políticos.
El conversatorio fue un gran punto de partida para comprender mejor el concepto de los populismos, así como para ampliar la discusión sobre el uso del populismo como estrategia política en la búsqueda del poder.
![]() ![]() |