Elíxires Aztecas, la terapia floral mexicana
Cuando escuchamos bouganvillea, cempazúchil, jacaranda, manzanilla, pensamos en jardines o tés, pero estas flores forman parte de la terapéutica de los Elixires Aztecas, que a pesar de ser originarios de México, pocos los conocen.
En sí, estos elixires conforman la terapia floral mexicana, que no es otra cosa que el cuadro mexicano de las Flores de Bach, ampliamente conocidas en México y prácticamente en todo el mundo por sus amplios beneficios en alteraciones emocionales, reconocidos, incluso, por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ahora bien, conozcamos los beneficios y propiedades de esta terapia mexicana, compuesta por 46 elíxires aztecas para armonizar y equilibrar emociones relacionadas con las tensiones de la vida moderna que nos pueden hacer sentir angustia, insatisfacción, volvernos agresivos o llevarnos a la depresión.
El sistema es pluralista y abierto ya que se combinan entre sí y se continúa en la investigación de la flora para ser incluida.
En el campo de la medicina complementaria encontramos excelentes opciones coadyuvantes de la medicina ortodoxa.
Durante la época del México antiguo, los chamanes indígenas y yerberos aprovecharon al máximo los recursos naturales vegetales y minerales.
Ellos eran sabios conocedores de las propiedades curativas de los elementos ya que México contiene un porcentaje extraordinario de biodiversidad del planeta como pocos lugares en el mundo, además de poseer una multiplicidad de centros energéticos de poder en su territorio.
Hace más de 80 años el Dr. Edward Bach desarrolló el primer sistema para la aplicación de esencias florales en emociones y actitudes específicas. El sistema floral Bach ha sido estudiado y practicado en diversos países del mundo y a partir de los años 70´s se comenzó a obtener esencias florales de especies nativas.
La Terapia Floral Bach ha sido estudiada y practicada en diversos lugares del mundo. Actualmente existen alrededor de 300 Sistemas Terapéuticos Florales que corroboran sus bondades. Fue avalada y reconocida por la OMS desde 1976.
La sutil información energética de las esencias nos brindará una profunda concientización de nuestros pensamientos y emociones erróneos, reflejándose a través de síntomas de enfermedad en nuestros cuerpos.
Elaboradores de elíxires, biólogos, psicoterapeutas, médicos y curanderos concilian compartiendo una consigna ancestral: La Conciencia natural de cura.
Pero ¿cuándo nacen y en donde los Elixires Aztecas? En 1998, la psicoterapeuta María Alejandra Valdez Lankes, fundó el Colegio Mexicano de Terapeutas Florales y Naturales A.C., y diseñó el primer sistema floral mexicano tipificado, llamado Elíxires Aztecas.
También la eficacia de la administración de los Elíxires Aztecas fue investigado por el Instituto de Fisiología de la Universidad Autónoma de Puebla, por la Maestra en Ciencias Fisiológicas y Biomédica, Rubelia Isaura Martínez Téllez, quien trabajó sobre sus efectos en ratas estresadas. Se encontró regeneración neuronal y transformaciones morfológicas a partir de la ingesta de las esencias.
A la fecha continúan las investigaciones sobre los beneficios de las esencia florales, que cada día son un recurso más utilizado en México.
![]() ![]() |