El petate, reproduce en su tejido la Geometría Sagrada, la forma serpentina de conductividad de la energía.
Redacción Lluvia
Tan sagrado era considerado ese tejido por los Antiguos Sabios del Anáhuac, que solamente el Gobernante, el Maestro podía sentarse en su Icpalli, Silla o Trono hecho con el tejido y fibra de tule llamada Petate.
El nombre de Tollan, Tula, Tule, indica precisamente la asociación de aquello considerado grandioso, de alguna forma vinculado con el "tejido" realizado con la hierba de tule.
La Geometría Sagrada del tejido del petate, permite el circular armonioso de la energía, "sana" el ambiente, permite que quien ahí se encuentre "este a salvo" de ciertas energías "patógenas", propiciando una sinergia armoniosa en su propio ser. El petate "simula" serpientes entrelazadas, como aquellas que "construyen" nuestro espacio tiempo, en el petate se encuentra presente una milenaria sabiduria.
En la cultura Maya, uno de sus antiguos calendarios llamado Haab, se inicia con el Uinal (mes), llamado Pop (petate). El mes Pop inicia con el sol en el cenit, cuando no produce sombras, semejando a un Gobernante sentado en Pop.
Son muchas las imágenes que refieren a los Gobernantes del Anáhuac sentados en su icpalli, en su trono de petate.
Hay un asociación importante entre el concepto Malinalli, hierba y el fuego de Xiuhtecuhtli, que alude a la regeneración continua de la naturaleza, a la vida, a la eternidad, al aliento del Dragón-Serpiente, a aquello que nos conecta con antiguos orígenes y en ello está inmersa la vibración del petate.
En un elemento de apariencia tan modesta y simple, tenemos vigente una sabiduría que se ha preservado.
Es el petate un lugar idóneo para depositar ofrendas.
El sitio apropiado para celebrar ceremonias.
Un elemento maravilloso para sentarse a meditar y recibir un impulso energético.
Son mucha las virtudes y los usos del Petate, la alfombra "mágica" por donde puede "volar" nuestra energía.
Valoremos la Sabiduría ancestral, utilicemos en nuestra cotidianidad aquello que nos sana integralmente.
Apoyemos a nuestros artesanos, no dejemos que se pierda este valioso conocimiento, retornemos a Nuestras Raíces.
En el temazcal de Yollocalli, nos sentamos sobre Petates. En la Rueda de la Medicina y diversas actividades también está presente este importante elemento.
La Antigua Tollan, Tula, Tule, las raíces ancestrales, buscan la conexión con sus hijos, y en un elemento tan "singular" como el petate, podemos encontrar un enlace.
Por algo un conocido refrán popular, al referirse a lo grande, a lo bueno, a lo verdadero, dice que esto es "lo mero, mero, petatero".
Con Amor Inphinito: Lolita Vargas Martínez - Malinalticitl
1 de octubre de 2018
![]() ![]() |