Cultura y tradición musical persa se
presenta en el Museo de las Culturas
El sábado 22 de noviembre, a las 13:00 horas, en la Sala Polivalente, actuará el Ensamble Setaristas Moshtagh y el músico iraní Mehdi Moshtag dará una conferencia sobre la tradición musical de su país.
Lluvia López
El Ensamble Setaristas Moshtagh, dirigido por el músico iraní Mehdi Moshtagh, ofrecerá un concierto titulado Ecos del Radif, Un acercamiento a la cultura y tradición persa; el sábado 22 de noviembre, a las 13:00 horas, en la Sala Polivalente, del Museo Nacional de las Culturas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El Ensamble Setaristas Moshtagh está integrado por Jesús Manuel García Ramos, Rafael Sánchez, Aures Kabir Moussong, Emiliano Ysunza y Mehdi Moshtagh, en la ejecución del setar (instrumento de cuerda de origen persa). Además de Francisco Bringas en la percusión.
Además, Moshtagh dictará una conferencia que tratará sobre los cambios y la evolución de la música iraní antes y después de la era cristiana hasta nuestros días, enfocándose principalmente a la formación del repertorio de la música clásica persa (conocido como Radif) y la presentación de instrumentos pertenecientes a dicha tradición musical.
En la presentación se explicará la estructura, las capacidades sonoras y la manera de tocar de cada instrumento persa, principalmente el setar, instrumento de cuerda utilizado en la música clásica de Persia.
Las piezas que serán interpretadas son composiciones musicales clásicas persas, basadas en el Radif. En la segunda parte, se ofrecerá un concierto en el que los presentes conocerán de cerca varios instrumentos de la música clásica persa: Tar, Setar, Tonbak, Daf, Kamancheh, Santur, Ney, Qanoun y Robab y escucharán interpretaciones musicales con los instrumentos antes mencionados.
Este proyecto tiene como principal objetivo propiciar un acercamiento musical entre México e Irán, dando a conocer una parte importante y fundamental de la música clásica persa, género conocido como Radif.
En la charla se realizará un recuento histórico del Setar-sitar, cuyo origen data desde el siglo XII d.C, cuando la civilización persa invadió el norte de India y así, de la fusión las dos culturas nació una nueva.
Los persas introdujeron un instrumento llamado setar, que los hindúes tomaron y lo fueron modificando hasta llegar a lo que ahora conocemos como el instrumento más popular del norte de India: el sitar y de la misma manera, la tabla.
Dentro de esta mezcla de culturas, tenemos como resultado la música Hindustaní, que con la entrada de los persas, se diferenció de manera significativa de la que se practicaba en el sur o Karnatik.
Mehdi Moshtagh es setarista y compositor nacido Esfahán, Irán, inicia su aprendizaje en la música iraní en el 2001. Fue alumno de setar del maestro Rasoul Ataei. Posteriormente, continuó con el estudio y familiarización del Radif, con Mirza Abdollah.
Cursó estudios con el maestro Ali Bayani en 2003. Fue instruido por el reconocido maestro Mohammad Reza Lotfi en 2007, al mismo tiempo que fue alumno del gran maestro Dariush Talaí en 2008, con quien perfeccionó la técnica del setar.
En junio de 2011 emigró a México donde fundó el Ensamble Didar, con el cual hace presentaciones, conciertos y recitales de música clásica persa. En el mismo año inicia su labor docente.
Actualmente, reside en la ciudad de México, participando en diversos espacios escénicos y culturales entre los cuales destacan el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Fonoteca Nacional, Museo Nacional de Antropología, Museo Nacional de las Culturas, Antiguo Palacio del Arzobispado, Castillo de Chapultepec, UACM, Radio IMER, Radio UNAM. Ha dado conferencias en la UNAM, la Fonoteca Nacional y Antiguo Palacio del Arzobispado.
![]() ![]() |