¿Bailamos? Los sonideros
de la Ciudad de México
Los sonideros son una de las dinámicas culturales con mayor capacidad de convocatoria pública. Iniciaron en la década de los 60.
Las áreas que han sido ocupadas por los sonideros han sido limitadas, pero se han convertido en espacios de goce y convivencia en los que se refuerza la identidad cultural popular.
El Centro Histórico de la Ciudad de México es considerado un barrio con una gran tradición sonidera junto a otros de la ciudad: Tepito, el Peñón de los Baños, Candelaria, Coyoacán y Tacubaya.
El sonido de barrio surge como un movimiento social y cultural durante la década de 1960, en diferentes barrios de la ciudad de México. Su estilo se le atribuye a varios sonidos, entre ellos al Sonido Arcoíris, quienes cobraban por los ya comunes saludos, algo que se haría costumbre y que le daría un sello propio a todo el ambiente sonidero.
Este es, finalmente, un producto de la cultura urbana, una cultura que debía ser adivinada por los sonideros, que debía encontrar un punto en el cual hablar, en el cual dedicar, en el cual poner ciertas canciones, lograr que se armara el ambiente, lograr que cada baile fuera diferente.
![]() ![]() |