Este lunes inició el festival de la Guelaguetza en la que participan 14 delegaciones, entre ellas: los zapotecas de San Melchor Betaza con sus sones y jarabes de la Sierra Norte, el Istmo de Tehuantepec con sus estampas musicales de Salina Cruz y Huautla de Jiménez.
Redacción VisiónMX
La Flor de Piña que es ejecutado por una treintena de jóvenes de Tuxtepec, es uno de los bailes más aplaudidos por su coreografía y vestidos multicolores.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo de Oaxaca, se estima que este año la Guelaguetza dejará una derrama económica de más de 300 millones de pesos.
Las fiestas de Guelaguetza están inspiradas en el culto ancestral a la Diosa Centeótl que proveía a las etnias originarias del maíz como alimento primordial de la región y la palabra guelaguetza, de origen zapoteco, significa "compartir", y si bien se desconoce el origen del nacimiento de esta fiesta única de colores, se cree que comenzó con la celebración de la fiesta de Corpus de la Iglesia del Carmen Alto, permitiendo que esta conmemoración religiosa se mezclara con los indígenas de esa zona, tiempo después de la conquista.
Asimismo, existe una teoría que narra que después de un sismo en la década de los 30, hubo un éxodo masivo del estado, lo que orilló a representantes de la sociedad civil, de la cultura y el arte a reforzar la identidad en la región para que los oaxaqueños regresaran a sus raíces.
La esencia de la festividad se convirtió en un ritual casi mágico, por lo que los días 23 y 30 de julio se expone la música y danza típica de estas comunidades.
Sin embargo, durante todo el mes de julio se tienen preparados conciertos para todos los gustos con grupos como los Ángeles Azules, Rock en tu idioma y Lila Downs.
Además de espacios donde puedes encontrar el tradicional mezcal y platillos típicos, gratis en algunos casos. Obras, conciertos y visitas guiadas. Eso y más ofrece la Guelaguetza 2018.
23 de julio de 2018
![]() ![]() |