Con la participación de los institutos de Ingeniería, Geografía, Ecología, Biotecnología y de Ciencias del Mar y Limnología; del Centro de Ciencias de la Atmósfera, y de las facultades de Química, Medicina y Economía, se definieron por lo pronto tres subcomités científicos para atender, en el corto, mediano y largo plazos, el fenómeno natural que afecta a los países del Atlántico poniente, desde Brasil hasta Estados Unidos.
Redacción VisionMX
En lo inmediato, un primer esfuerzo se centrará en fortalecer los mecanismos de recolección de sargazo tanto a nivel de playa como en el mar. Para ello se analizará la propuesta del Luis Álvarez de Icaza Longoria, director del Instituto de Ingeniería, de carbonizar de biomasa a través del proceso llamado pirólisis hidrotermal.
Asimismo, se evaluará la efectividad de los sistemas de barreras que se están instalando a lo largo de 3 millas náuticas en playas de Quintana Roo, para contener y retirar el sargazo de forma sustentable.
Elva Escobar Briones, directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, se comprometió a participar en la medición de CO2, para descartar afectaciones a la salud de la población.
Sobre esto último, Gustavo Adolfo Olaiz Fernández, coordinador del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud, de la Facultad de Medicina, adelantó que no existen evidencias de daños a la salud humana por la presencia de sargazo.
En la reunión, se acordó también que el segundo subcomité científico preparará en el mediano plazo un sistema de monitoreo y alertamiento temprano de arribos de sargazo, mediante tecnología satelital del Instituto de Geografía.
Con esto, se dijo, se generarían datos acumulados de dónde está y hacia dónde va la macroalga, así como información sistematizada de corrientes, vientos y otros factores meteorológicos.
En tanto que un tercer subcomité estudiará las oportunidades a mediano y largo plazo para el uso y aprovechamiento del alga, con el objetivo de darle un valor agregado a nivel industrial. Los investigadores afirmaron que existen opciones como generación de biocombustible y fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos. Los institutos de Biotecnología y las facultades de Química y Medicina participarán en este esfuerzo.
A la reunión asistieron Alejandro del Mazo Maza, comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); María Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), quien coordinará los trabajos del comité científico; Luis de Potestad Clemens, subsecretario de Planeación y Desarrollo Turístico de Quintana Roo, y William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, quien presidió la sesión.
10 de agosto de 2018
![]() ![]() |