Jorge Vega
Esta semana llega otro Día del Niño y a pesar de que se carece de un padrón oficial de menores que perdieron a sus padres a causa de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, un documento de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados considera que del 2006 a la fecha ya suman 50 mil huérfanos de esa violencia.
Estos huérfanos son las mayores víctimas porque pueden envolverse en la delincuencia, como ya se ha visto. Además, existe una cifra indeterminada de desaparecidos, acusa la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), quien informó a la ONU que en el país más de 25 mil menores han sido reclutados por los narcotraficantes.
El reporte de la REDIM señala que México enfrenta una situación alarmante por la normalización de la violencia, por lo que el país asciende en el ranking mundial de los primeros sitios en ataques contra niños y niñas; desde la violencia física, el abuso sexual y el homicidio de adolescentes.
Asimismo, subraya la falta de interés por parte de las autoridades para rehabilitar a las victimas colaterales de la "lucha contra el narco", y la nula confianza de los afectados en el gobierno, por los altos índices de corrupción y colusión de funcionarios con el crimen organizado.
Al respecto, la presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados, Verónica Beatriz Juárez Piña, reconoció que de una u otra forma, los menores viven con la violencia, pues no sólo la observan en la familia, sino en las escuelas, sus comunidades y los medios de comunicación.
Junto con ello, agregó la diputada del PRD, el crimen organizado recluta a niños, principalmente a los de situación de calle, pero también vía redes sociales y por pandillerismo.
Y es que hace una década, la mayoría de los niños de la calle tenían su destino en la prostitución y la drogadicción. Sin embargo, ahora otra opción de trabajo y de ingresos es enrolarse en el crimen organizado, debido a que son un punto vulnerable para convertirse en narcomenudistas.
En ese sentido, Martha Leticia Sosa Govea, secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, dijo que la sociedad se descompuso desde hace mucho tiempo, pero el combate al "cáncer" de la violencia no sólo compete a legisladores, sino a los tres niveles de gobierno y a las familias. Ataques por doquier La REDIM también alertó que no solo del crimen reciben ataques los menores, pues los principales actos de violencia física, sexual y sicológica en su contra ocurre en instituciones de protección como escuelas y albergues, pero también en casa, donde se supone que los niños deberían estar protegidos.
En tanto, Rosa María Ortiz, relatora para la niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), acusó poca protección a la niñez mexicana. Dijo que se carece de un marco regulatorio.
Al presentar ante senadoras el informe "Derecho del niño y la niña a vivir en familia", la relatora indicó que las acciones para proteger a ese sector no tienen la debida coordinación entre instituciones, organizaciones y distintos órdenes de gobierno. Tampoco hay regulación en albergues de menores. De acuerdo al INEGI hay alrededor de 28 mil menores en esa situación, pero no se tienen datos desagregados por género.
Frente a ello, Angélica de la Peña, presidenta de la comisión de Derechos Humanos del Senado dijo que se pretende que la ley de protección a los derechos de niñas, niños y jóvenes, presentada en este periodo de sesiones, esté lista para el segundo semestre del año. Indicó que se busca cumplir con las responsabilidades de la convención de los derechos del niño.
En cuestiones de hambre, Roy Caple Hernández, consejero de la asociación Save the Children México, dijo que es otro de los graves problemas que sufre la niñez, pues el grupo de edad más afectado es la población de 0 a 17 años, ya que el 53.8 por ciento de los infantes vive en pobreza; de ellos, el 12.1 por ciento en pobreza extrema.
|
------- |

COLATERALES -----------------------------------------------------------------------
Aumentan homicidios en estados con narcos
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y las redes Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez (RCAM) y por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), advirtieron que en los estados más afectados por la violencia del narcotráfico como Chihuahua, Tamaulipas y Sonora las tasas de homicidios contra niños y adolescentes crecieron a niveles de naciones como Honduras, que tiene una de las proporciones más elevadas.
Padres obligados a supervisar los sitios
La Comisión de Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados aprobó reformas para que se obligue a los padres de familia a supervisar contenidos a los que acceden los menores en Internet, y evitar que sean enganchados por bandas criminales para la comisión de delitos como la trata, el secuestro y la extorsión. También se debe evitar el acceso a páginas web de pornografía, violencia y drogas, que inciden en diversos delitos.
Piden que Un kilo de ayuda sea una ley
La Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados planteó que los programas de nutrición infantil que promueve la organización "Un kilo de ayuda A.C" se traduzcan en iniciativas de ley. Dijo que con ello se fortalecerán las capacidades físicas, mentales y emocionales de los niños, pues hay en el país 1.5 millones de niños, de cero a cinco años de edad, con desnutrición crónica, y en localidades rurales del sur la cifra es de 27. 5 por ciento.
|